pelotear
Español
pelotear | |
pronunciación (AFI) | [pe.lo.teˈaɾ] |
silabación | pe-lo-te-ar[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | aɾ |
Verbo transitivo
- 1
- Revisar y verificar las partidas de las cuentas.[2]
- 2
- Hacer que alguien lleve a cabo trámites de un lugar a otro.[3]
- Ámbito: Bolivia, Chile, Cuba, Perú, Uruguay.
- Uso: coloquial.
- 3
- Hacer reclamos poco significativos o quejarse por cosas sin importancia.[3]
- Ámbito: Nicaragua, Venezuela.
- 4
- Ganar con gran ventaja a un contrincante, especialmente en deportes.[2]
- Ámbito: Bolivia, Uruguay.
- 5
- Prestar atención, dar pelota o hacer caso a alguien.[3]
- Ámbito: Paraguay.
Verbo intransitivo
- 6 Juegos
- Jugar de manera informal con una pelota, sin la estructura de un partido más estricto.[2]
- 7
- Lanzar algo de un lugar a otro.[2]
- 8
- Pelear o reñir dos o más individuos.[2]
- Relacionados: véase riña en nuestro Tesauro.
- 9
- Discutir, debatir o enfrentarse de manera verbal, intercambiando opiniones o juicios.[2]
- Relacionados: contender, controvertir.
- 10
- Tratar a otra persona de modo desconsiderado o poco amable.[2]
- Ámbito: Argentina, Bolivia.
- 11
- Atravesar una corriente de agua, como un río o una quebrada, en una batea de cuero llamada pelota.[2]
- Ámbito: Argentina, Bolivia, Uruguay.
- Uso: coloquial.
- 12
- Reunirse con otras personas para pasar un tiempo agradable de tertulia o diversión.[2]
- Ámbito: Bolivia, Costa Rica.
- Relacionados: bacilar, corrinchear, fiestear, parrandear, vacilar.
- 13
- Participar sin invitación ni pertinencia en una conversación, actividad o asunto ajenos.[2]
- Ámbito: Costa Rica.
- Sinónimos: entremeterse, entrometerse, inmiscuirse, meterse.
- 14
- Caer o hacer que caiga algo o alguien.
- Ámbito: Colombia.
- Uso: coloquial, se emplea más como pronominal: pelotearse.
- 15 Agricultura
- Referido al repollo: Empezar a desarrollarse el cogollo (parte interior y compacta).[3]
- Ámbito: Honduras.
- Uso: rural.
Conjugación
Información adicional
1. De pelota1, del latín pila ("bola")
2. De pelota2 (en pelota) - de piel (por pellote) o de pelo (como pelote → pelotera1 ("riña") y pelotero1 → despelotar1, despelotarse1 y despelote)
3. Del latín pila ("bola") → francés pelote → pelotón →
apelotonar (→
apelotonarse, apelotonamiento) |
Véase también
Traducciones
|
Referencias y notas
- Dos vocales seguidas no pueden separarse nunca a final de línea, formen diptongo, triptongo o hiato. Para palabras con h intercalada, se actuará como si esta letra muda no existiese. Quedan exceptuadas de esta consideración las palabras compuestas. Más información.
- «pelotear», Diccionario de la lengua española (2014), 23.ª ed., Edición del Tricentenario, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- «pelotear », Diccionario de americanismos. (2010) Asociación de Academias de la Lengua Española.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.