reñir
Español
| reñir | |
| pronunciación (AFI) | /re.ˈɲiɾ/ |
| silabación | re-ñir[1] |
| acentuación | aguda |
| longitud silábica | bisílaba |
| rima | iɾ |
Etimología
Del latín ringere, y este del clásico ringī.
Verbo transitivo
- 1
- Regañar; reprobar con cierto enojo.
Cuando el tal Juanito entró en su casa, pálido y hambriento, descompuesta la faz graciosa, la ropita llena de sietes y oliendo a pueblo, su mamá vacilaba entre reñirle y comérsele a besos.Benito Pérez Galdós. Fortunata y Jacinta. Capítulo Capítulo I.
- 2
- Pelear de forma estrecha.
Conjugación
| Formas no personales | ||||||
|---|---|---|---|---|---|---|
| Simples | Compuestas | |||||
| Infinitivo | reñir | haber reñido | ||||
| Gerundio | riñendo | habiendo reñido | ||||
| Participio | reñido | |||||
| Formas personales | ||||||
| número: | singular | plural | ||||
| persona: | primera | segunda | tercera | primera | segunda | tercera |
| Modo indicativo | yo | tú vos |
él / ella usted1 |
nosotros nosotras |
vosotros vosotras |
ellos / ellas ustedes1 |
| Tiempos simples | ||||||
| Presente | riño | riñestú reñísvos | riñe | reñimos | reñís | riñen |
| Pretérito imperfecto o Copretérito (Andrés Bello) | reñía | reñías | reñía | reñíamos | reñíais | reñían |
| Pretérito indefinido o Pretérito (Perfecto simple) | reñí | reñiste | riñó | reñimos | reñisteis | riñeron |
| Futuro | reñiré | reñirás | reñirá | reñiremos | reñiréis | reñirán |
| Condicional o Pospretérito | reñiría | reñirías | reñiría | reñiríamos | reñiríais | reñirían |
| Tiempos compuestos | ||||||
| Pretérito perfecto o Antepresente | he reñido | has reñido | ha reñido | hemos reñido | habéis reñido | han reñido |
| Pretérito pluscuamperfecto o Antecopretérito | había reñido | habías reñido | había reñido | habíamos reñido | habíais reñido | habían reñido |
| Pretérito anterior o Antepretérito (poco usado) | hube reñido | hubiste reñido | hubo reñido | hubimos reñido | hubisteis reñido | hubieron reñido |
| Futuro perfecto o Antefuturo | habré reñido | habrás reñido | habrá reñido | habremos reñido | habréis reñido | habrán reñido |
| Condicional perfecto o Antepospretérito | habría reñido | habrías reñido | habría reñido | habríamos reñido | habríais reñido | habrían reñido |
| Modo subjuntivo | yo | tú vos2 |
él / ella usted1 |
nosotros nosotras |
vosotros vosotras |
ellos / ellas ustedes1 |
| Tiempos simples | ||||||
| Presente | riña | riñastú riñásvos2 | riña | riñamos | riñáis | riñan |
| Pretérito imperfecto o Pretérito | riñera | riñeras | riñera | riñéramos | riñerais | riñeran |
| riñese | riñeses | riñese | riñésemos | riñeseis | riñesen | |
| Futuro (en desuso) | riñere | riñeres | riñere | riñéremos | riñereis | riñeren |
| Tiempos compuestos | ||||||
| Pretérito perfecto o Antepresente | haya reñido | hayastú reñido hayásvos2 reñido | haya reñido | hayamos reñido | hayáis reñido | hayan reñido |
| Pretérito pluscuamperfecto o Antepretérito | hubiera reñido | hubieras reñido | hubiera reñido | hubiéramos reñido | hubierais reñido | hubieran reñido |
| hubiese reñido | hubieses reñido | hubiese reñido | hubiésemos reñido | hubieseis reñido | hubiesen reñido | |
| Futuro o Antefuturo (en desuso) | hubiere reñido | hubieres reñido | hubiere reñido | hubiéremos reñido | hubiereis reñido | hubieren reñido |
| Modo imperativo | tú vos |
usted1 | nosotros nosotras |
vosotros vosotras |
ustedes1 | |
| Afirmativo | riñetú reñívos |
riña | riñamos | reñid | riñan | |
| Negativo | Se emplea el presente del modo subjuntivo | |||||
| 1 Usted y ustedes son pronombres de segunda persona, pero emplean las formas verbales de la tercera. 2 Las formas de «vos» varían en diversas zonas de América. El voseo rioplatense prefiere para el subjuntivo las formas de «tú». | ||||||
| Las irregularidades se señalan en negrita. La "-e-" de la raíz cambia a "-i-" en algunas formas, y en otras pierde la "i" por influencia de la "ñ", como en "hiñó", "hiñendo". Otros verbos con este mismo equema son: ceñir, constreñir, desceñir, desteñir, estreñir, heñir, teñir | ||||||
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.