empelotado

Español

empelotado
pronunciación (AFI) [em.pe.loˈta.ðo]
silabación em-pe-lo-ta-do[1]
acentuación llana

Etimología 1

De empelotarse1 ("desvestirse") y el sufijo -ado.

Adjetivo

Singular Plural
Masculino empelotado empelotados
Femenino empelotada empelotadas
1
Dicho de una persona: Sin ropa o con muy poca.[2]
  • Ámbito: Bolivia, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana
  • Uso: coloquial, despectivo, se emplea también como sustantivo.
  • Sinónimo: en pelota.

Información adicional

Derivación de «pelota»

1. De pelota1, del latín pila ("bola")

pelotazo, 
pelotear (→ pelotearse, peloteo), 
pelotería1, 
pelotera2, 
pelotero2, 
pelotica, 
pelotilla (→ pelotillero), 
pelotita, 
pelotoso, 
pelotota, 
pelotudo ( → pelotudear, pelotudez

), apelotar (→ apelotarse)
→ 
despelotar2, 
empelotar2 (→ empelotarse2, 
empelotamiento2, 
empelotado2, empelotadura), 
espelotarse
→ 
apelotardar (→ apelotardarse, apelotardado), hinchapelotas, 
pasapelotas, 
recogepelotas, 
rompepelotas, 
ruedapelota, 
sacapelotas

2. 

De pelota2 (en pelota) - de piel (por pellote) o de pelo (como pelotepelotera1 ("riña") y pelotero1 → 
despelotar1, despelotarse1 y despelote) 


empelotar1 (→ empelotarse1, empelotamiento1, 
empelotada, 
empelotado1, 
empelote)
despelotarse2

3. Del latín pila ("bola") → francés pelotepelotón → 
apelotonar (→ 
apelotonarse, apelotonamiento)


4. pelotari (persona que juega a la pelota vasca)

Véase también

Traducciones

Traducciones

Etimología 2

empelotado
pronunciación (AFI) [em.pe.loˈta.ðo]
silabación em-pe-lo-ta-do[3]
acentuación llana
longitud silábica pentasílaba
rima a.do

De empelotarse2 (de pelota1) y el sufijo -ado.

Adjetivo

Singular Plural
Masculino empelotado empelotados
Femenino empelotada empelotadas
1
Con fuerte pasión sentimental hacia alguien. Con empelotadura o intenso enamoramiento.[2]
2
Con enojo o enfado.[2]
  • Ámbito: Argentina, Bolivia, Chile.
  • Sinónimos: apasionado, tragado.
  • Relacionados: véase enojar en nuestro Tesauro.
3
Sin claridad ni criterio para proceder con orden.[2]
4
Dicho de una persona: Sin las cualidades, talentos o recursos para llevar a cabo algo.[2]
5
Dicho de una persona: Con aburrimiento, desidia o hastío.[2]
  • Ámbito: Argentina.
  • Relacionados: véase desidia en nuestro Tesauro.

Información adicional

Derivación de «pelota»

1. De pelota1, del latín pila ("bola")

pelotazo, 
pelotear (→ pelotearse, peloteo), 
pelotería1, 
pelotera2, 
pelotero2, 
pelotica, 
pelotilla (→ pelotillero), 
pelotita, 
pelotoso, 
pelotota, 
pelotudo ( → pelotudear, pelotudez

), apelotar (→ apelotarse)
→ 
despelotar2, 
empelotar2 (→ empelotarse2, 
empelotamiento2, 
empelotado2, empelotadura), 
espelotarse
→ 
apelotardar (→ apelotardarse, apelotardado), hinchapelotas, 
pasapelotas, 
recogepelotas, 
rompepelotas, 
ruedapelota, 
sacapelotas

2. 

De pelota2 (en pelota) - de piel (por pellote) o de pelo (como pelotepelotera1 ("riña") y pelotero1 → 
despelotar1, despelotarse1 y despelote) 


empelotar1 (→ empelotarse1, empelotamiento1, 
empelotada, 
empelotado1, 
empelote)
despelotarse2

3. Del latín pila ("bola") → francés pelotepelotón → 
apelotonar (→ 
apelotonarse, apelotonamiento)


4. pelotari (persona que juega a la pelota vasca)

Traducciones

Traducciones

Forma verbal

Singular Plural
Masculino empelotado empelotados
Femenino empelotada empelotadas
1
Participio de empelotar o de empelotarse.

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. «empelotado », Diccionario de americanismos. (2010) Asociación de Academias de la Lengua Española.
  3. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.