ruedapelota

Español

ruedapelota
pronunciación (AFI) [ˌrwe.ða.peˈlo.ta]
silabación rue-da-pe-lo-ta[1]
acentuación llana
[1] Los ruedapelota rodando sus bolas de estiércol

Etimología

Compuesto de rodar y pelota1.

Sustantivo femenino y masculino

Singular y plural
ruedapelota
1 Insectos
(orden Coleoptera) Nombre común dado a las diversas especies de insectos pertenecientes al orden de los coleópteros.[2]

Información adicional

Derivación de «pelota»

1. De pelota1, del latín pila ("bola")

pelotazo, 
pelotear (→ pelotearse, peloteo), 
pelotería1, 
pelotera2, 
pelotero2, 
pelotica, 
pelotilla (→ pelotillero), 
pelotita, 
pelotoso, 
pelotota, 
pelotudo ( → pelotudear, pelotudez

), apelotar (→ apelotarse)
→ 
despelotar2, 
empelotar2 (→ empelotarse2, 
empelotamiento2, 
empelotado2, empelotadura), 
espelotarse
→ 
apelotardar (→ apelotardarse, apelotardado), hinchapelotas, 
pasapelotas, 
recogepelotas, 
rompepelotas, 
ruedapelota, 
sacapelotas

2. 

De pelota2 (en pelota) - de piel (por pellote) o de pelo (como pelotepelotera1 ("riña") y pelotero1 → 
despelotar1, despelotarse1 y despelote) 


empelotar1 (→ empelotarse1, empelotamiento1, 
empelotada, 
empelotado1, 
empelote)
despelotarse2

3. Del latín pila ("bola") → francés pelotepelotón → 
apelotonar (→ 
apelotonarse, apelotonamiento)


4. pelotari (persona que juega a la pelota vasca)

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Inglés: [1] ball boy (en), ball girl (en)

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. «ruedapelota», Diccionario de la lengua española (2014), 23.ª ed., Edición del Tricentenario, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.