tertulia
Español
tertulia | |
pronunciación (AFI) | [t̪eɾˈt̪u.lja] |
silabación | ter-tu-lia[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | u.lja |
Etimología
Incierta, probablemente derivación regresiva de tertuliano, "comentarista erudito", por eponimia del teólogo paleocristiano Quinto Septimio Florencio Tertuliano de Cartago.[2]
Sustantivo femenino

[3] Tertulia literaria
Singular | Plural |
---|---|
tertulia | tertulias |
- 1 Teatro
- Nivel más elevado de los destinados al público en los teatros.
- 2
- Por extensión, butaca de teatro.
- Ámbito: Río de la Plata
- Sinónimo: luneta
- 3
- Reunión para conversar y opinar varias personas, en especial la de naturaleza erudita.
- 4
- Por extensión, sala de los cafés destinada a tales reuniones y posteriormente a los juegos de salón.
- 5
- Programa televisivo o radiofónico en el que invitados y conductores opinan sobre un tema de actualidad.
- Ámbito: España
Locuciones
- estar de tertulia: conversar animadamente
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- Coromines, Joan y José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid: Gredos, 1980–1991. ISBN 978-84-249-1362-5, p. 565
Etimología
tertulia | |
pronunciación (AFI) | [t̪eɾˈt̪u.lja] |
silabación | ter-tu-lia[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | u.lja |
.
Forma adjetiva
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | tertulio | tertulios |
Femenino | tertulia | tertulias |
- 1
- Forma femenina singular de tertulio.
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.