tomar

icono de desambiguación Entradas similares:  Tomar

Español

tomar
pronunciación (AFI) [t̪oˈmaɾ]
silabación to-mar
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
rima

Etimología 1

Del castellano antiguo tomar ("tomar"). Incierta.[1]

Verbo transitivo

1
Coger alguna cosa con la mano.[2]
  • Ejemplo: Toma el libro que está ahí y llévatelo; es todo tuyo.
2
Coger, aunque no sea con la mano.[3]
3
Recibir o aceptar.[2]
  • Ejemplo: Sabes que yo tomo todo lo que ustedes me den.
4
Unido con los nombres de alimentos, significa alimentarse con ellos, comerlos o beberlos, como tomar chocolate, café, etc.[2]
  • Sinónimos: beber, comer
  • Ejemplo: Tomar un desayuno, tomar un almuerzo.
5
Junto con ciertos nombres, como fuerza, vigor, espíritu , aliento , libertad y otros semejanIes, vale recibir o adquirir lo que los mismos nombres significan.[4]
  • Ejemplo: Toma fuerza para continuar.
6
Utilizar un medio de transporte.
7
Ocupar algún punto para atajar o cortar un camino.[2]
  • Ejemplo: Tomar a la izquierda.
8
Cobrar.[2]
  • Ejemplo:

Puso también término a los cambios que fatigaban y consumían a muchos, con mandar a que el acreedor tomase las dos partes de las rentas.Ambrosio de Morales. Sus obras. Capítulo 23.

9
Conquistar por las armas algún punto, plaza, etc.[2]
10
Interpretar en determinado sentido.[2]
11
Considerar o tener por.[2]
12
Quitar o hurtar[2]
  • Ejemplo: Esos malditos ladrones han tomado mi cartera.
13
Comprar.[2]
14
Adoptar alguna carrera.[2]
15
Cubrir el macho a la hembra.[2]
16
Ganar la baza en el juego de naipes.[2]
17 Deporte
Suspender la pelota que se ha sacado, sin volverla ni jugarla, por no estar los jugadores en su lugar.[2]
18 Náutica
Arribar o llegar a algún fondeadero o lugar conveniente.[2]
19
Es susceptible de una infinidad de acepciones que dependen de las palabras con que se une, como: "tomar descanso", "descansar", etc.[2]
20
Sobrevenirle a alguno de nuevo alguna especie de afecto que le incita o mueve violentamente.[4]
  • Ejemplo: Tomarle a uno el sueño. Tomarle a uno la risa. Tomarle a uno la gana.
21
Recibir en sí los efectos de algunas cosas, consintiéndolos o padeciéndolos.[4]
  • Ejemplo: Tomar frío. Tomar pesadumbre.
22
Emprender alguna cosa, o encargarse de alguna dependencia o negocio.[4]
23
Sobrecoger o sorprender el ánimo por algún accidente u otra aflicción.[4]
  • Ejemplo: La muerte de su madre la tomó por sorpresa.
24
Escoger entre varias cosas que se ofrecen al arbitrio alguna de ellas.[4]
25
Desear que suceda alguna cosa del modo que se propone como envidiándola.[4]
26
Junto con los nombres que significan el instrumento con que se hace alguna cosa, vale ejercitarse en ella o ponerse a hacerla[4]
  • Ejemplo: Tomar la pluma, escribir. Tomar la aguja, coser.
27
Llevar a alguno en su compañía.[4]
28
Hallar o coger a alguno en culpa o delito.[4]
  • Uso: anticuado
  • Ejemplo: Lo tomaron a la salida con 100 dólares en la cartera.
29
Tener relaciones sexuales, posiblemente sin consentimiento.[cita requerida].

Verbo intransitivo

30
Ingerir alcohol.
  • Ámbito: América, Guinea Ecuatorial, Filipinas
  • Sinónimo: beber
  • Ejemplo: No tienen ni dónde caerse muertos; pero aun así toman.

Locuciones

Locuciones con «tomar»
  • tomar rizos: (Náutica) Aferrar a la verga una parte de las velas, disminayendo su dimensión.[2]
  • tomar la vuelta de tierra: (Náutica) Virar con dirección a la costa.[2]
  • tomar tierra: (Náutica) Acercarse a la costa, aportar.[2]
  • tomar algo por donde quema: Entenderlo y tomarlo en el sentido contrario y picante a la intención del que lo hace y dice.[2]
  • tomar de más alto alguna cosa: Acercarse más al origen o principio de ella.[2]
  • tomar dos de Lías y Juan danzante: Ausentarse impensadamente o hacer fuga.[2]
  • tomar enmienda: (Anticuado) Castigar.[2]
  • tomarla con alguno: Tener tema con él.[2]
  • tomar las de Villadiego: Ausentarse impensadamente o hacer fuga.[2]
  • tomar por avante: (Náutica) Virar la nave involuntariamente o de propósito por la parte por donde viene el viento.[2]
  • tomarla con alguno: Contradecirle o culparle en cuanto dice o hace.[2]
  • ¡toma! o ¡tome!: Interjección, para significar la extrañeza que hace alguna especie.[2]
  • tómate esa: Expresión que se usa cuando a alguno se le da algún golpe, o se hace con él otra acción que sienta, para dar a entender que lo merecía el que la recibe, o el acierto del que la ejecuta, suele añadirse, y vuelve por otra.[2]
  • tomarse con alguno: Reñir o tener contienda o cuestión con él.[2]
  • más vale un toma que dos te daré: Refrán que enseña que el bien presente que se disfruta es preferible a las esperanzas y promesas, aunque sean mayores y mas halagüeñas.[4]
  • ir o tomar las duras con las maduras: Refrán que se usa para significar que debe llevar las incomodidades de un empleo u oficio el que tiene las utilidades y los provechos.[4]
  • tomar el camino: Empezar a caminar.|| Atajar.[5]
  • tomar la palabra: Hablar después de otro.[5]
  • tomar a arrendamiento: Arrendar.[5]
  • tomar horror a alguna cosa: Aborrecer.[5]
  • tomar sobre sí alguna deuda, culpa: Tomarla a su cargo, encargarse.[5]
  • tomar los frutos de los árboles: Recogerlos.[5]
  • tomar de nuevo el hilo: Volver al tema.[5]
  • tomar carne: Se dice en la Teología hablando de la Segunda Persona de la Trinidad Beatísima, que tomó carne humana.[5]
  • tomar carnes: Engordar.[5]
  • tomar con la mano: Empuñar.[5]
  • tomar una cosa a risa: Reírse, no enfadarse, burlarse, despreciar.[5]
  • tomar por su cuenta un pleito, causa: Defenderlo.[5]
  • tomar a su cargo alguna cosa: Encargarse.[5]
  • tomar por su cuenta una casa: Alquilarla.[5]
  • tomar por su cuenta una casa o niños: Mantener la casa, educar los niños.[5]
  • tomar consejo: Pedirlo, aconsejarse.[5]
  • tomar mujer o marido: Casarse.[5]
  • tomar disciplina: Azotarse.[5]
  • tomar licencia: Pedirla, despedirse.[5]
  • tomar la delantera: Aventajarse, adelantarse.[5]
  • tomar la izquierda o la derecha: Sentarse, ponerse, o caminar a la derecha, o izquierda.[5]
  • tomar a mano derecha o a mano izquierda: Según estos caminos, caminar hacia la izquierda, o derecha.[5]
  • tomar por escrito: Anotar, o escribir alguna cosa.[5]
  • tomar al pie de la letra: En todo rigor, sin interpretación.[5]
  • tomarlo todo al revés: Pervertirlo , invertir y trastocar las cosas.[5]
  • tomar el rábano por las hojas o tomar el badil por donde quema[5]
  • tomar la ocasión por los cabellos: Aprovecharla , no dejarla perder.[5]
  • tomarse la libertad: Tomar demasiada libertad, propasarse, salir de lo justo, desmedirse, descomedirse.[5]
  • tomar el partido de alguno: Seguir, defender.[5]
  • tomar las malas mañas de otros: Los criados sirven bien al principio, pero después toman las mañas de los antiguos.[5]
  • tomar la farinatura de alguna arte: Enharinarse.
  • tomar el sol: Ponerse al sol.[5]
  • tomar el aire o tomar el fresco: Exponerse a esto, o ponerse donde da.[5]
  • tomar tierra: Desembarcar.[5]
  • tomar perfiles: En la pintura, pasar con carmín, u otro color al óleo todos los contornos de una pintura para que se impriman en el papel que se coloca, de modo que salgan ordenados.[5]
  • tomar medida: Medir.[5]
  • tomar el estilo, modales: Imitar.[5]
  • tomar a pechos: Con ahínco.[5]
  • tomar el pulso: Pulsar, tantear.[5]
  • tomar a pulso: [5]
  • tomar calor: Acalorarse.[5]
  • tomar color: Teñirse.[5]
  • tomar color las frutas: Empezar a madurar, colorirse.[5]
  • tomar cuentas: Examinarlas, comprobarlas.[5]
  • tomar cuerpo la ira, enemistad, un pleito: Encenderse más, agriarse.[5]
  • tomar asiento o tomar lugar: Sentarse.[5]
  • tomar el cielo con las manos: Irritarse, enfadarse, quejarse con ira de algún agravio.[5]
  • tomar el medio o los medios: Practicarlos, usarlos, ponerlos en ejecución.[5]
  • tomar el pelo a alguno: Burlarse de él.
  • tomar el trote: Trotar.[5]
  • tomar el viento: (Náutica) Disponer las velas, según él.||(Caza) Rastrear, indagar el rastro.[5]
  • tomar figura o tomar traza: Representar esto, o lo otro, revestirse, disfrazarse de.[5]
  • tomar la lección: Tener cuidado de como se da, oirla.||Aprenderla , aprender alguna cosa de otro.[5]
  • tomar lección de algún instrumento, baile: Aprenderlo, estudiarlo.[5]
  • tomar puntos: Picar en algún libro para defender según aquello que salga, estas, o las otras cuestiones que elija leyendo de oposición.[5]
  • tomar rabia, cólera, furia o contento, etc: Enfurecerse, encolerizarse, divertirse, etc.[5]
  • tomar la voz: Hablar por otro, en nombre de alguno.[5]
  • tomarse del vino: Emborracharse.[5]
  • tomarse la muerte por sus manos o el mal por sus manos: Matarse, o dañarse voluntariamente.[5]
  • tomarse licencia: Ejecutar por sí aquello que se debía hacer con el beneplácito de otro.[5]
  • tomar una cosa por donde quema: Equivale a mirarla de un modo perjudicial, pudiendo mirarla de otro.[5]
  • tomar la taba: Además del sentido recto de tomarla para jugar, significa empezar a hablar con alguna precipitación, o al dejarlo otro.[5]
  • tomar lengua o tomar voz o tomar señas: Informarse en alguna materia.[5]
  • tomar paso: se dice de una caballería que vuelve, o empieza un paso suave en que está instruida, o la enseñan, o le empieza dejando el trote.[5]
  • tomar un paso o tomar un portante: Frase que significa la priesa que alguno lleva.[5]
  • tomar el portante: Irse de alguna parte, marchar de ella.[5]
  • tomar en la boca esto o estotro: Callar acerca de ello.[5]
  • volver a tomar: Conquistar, recuperar.[5]

Conjugación

Véase también

Traducciones

Traducciones

Asturiano

tomar
pronunciación (AFI) /toˈmaɾ/
silabación to-mar
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
rima

Etimología 1

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Verbo transitivo

1
Beber.
2
Tomar, coger.
3
Cubrir.
4
Irse, viajar.

Conjugación

Castellano antiguo

tomar
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Incierta. Quizá del latín autumo.

Verbo transitivo

1
Tomar, coger.

Catalán

tomar
central (AFI) [tuˈma]
valenciano (AFI) [toˈmaɾ]
baleárico (AFI) [toˈma]
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
homófonos tomà
rima a

Etimología 1

Del catalán antiguo pomar ("coger"), relacionado con palnmell.[6]

Verbo transitivo

1
Coger o atrapar.
  • Sinónimos: empomar, entomar.

Etimología 2

Alteración fonética de tombar.[6]

Verbo transitivo

1
Derribar.

Conjugación

Cebuano

tomar
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Verbo transitivo

1
Grafía alternativa de tumar.

Galaicoportugués

tomar
pronunciación (AFI) [to.ˈmaɾ]

Etimología 1

Incierta. Quizá del latín autumo.

Verbo transitivo

1
Tomar, coger.
  • Ejemplo:

e logo chegar.a alma tomar demões q̇ a leuarõ. mui toſte ſẽ tardar.Alfonso X de Castilla. Cantigas de Santa Maria.

Gallego

tomar
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Del galaicoportugués tomar ("tomar").

Verbo transitivo

1
Tomar, coger.

Conjugación

Judeoespañol

tomar
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Del castellano antiguo tomar ("tomar").

Verbo transitivo

1
Tomar.

Conjugación

Portugués

tomar
brasilero (AFI) [toˈma(h)]
carioca (AFI) [toˈma(χ)]
paulista (AFI) [toˈma(ɾ)]
gaúcho (AFI) [toˈma(ɻ)]
europeo (AFI) [tuˈmaɾ]
alentejano/algarvio (AFI) [tuˈma.ɾi]
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
homófonos Tomar
rima a(ʁ)

Etimología 1

Del galaicoportugués tomar ("tomar").

Verbo transitivo

1
Tomar, coger, sacar.
  • Sinónimo: pegar.
  • Ejemplo: Fui ao banco tomar meu dinheiro. (Fui al banco a coger mi dinero.).
2 Milicia
Conquerir (tomar a fuerza).
  • Sinónimos: conquerer (obsoleta), conquirer (obsoleta), conquistar.
  • Ejemplo: Os cruzados tomaram Jerusalém. (Los cruzados tomaran Jerusalen.).
3
Robar (tomar ilegalmente).
  • Sinónimo: roubar.
  • Ejemplo: O ladrão tomou todo o meu dinheiro! (¡El ladrón tomó todo mi dinero!).
4
Recibir (como victima).
  • Ejemplo: Tomei um soco na cara. (Recibí un puñetazo en la cara.).
5
Ejecutar, practicar.
  • Ejemplo: tomar uma decisão; tomar medidas (ejecutar una decisión; ejecutar medidas).
6
Considerar. (Usado con la preposición por.).
  • Sinónimo: considerar.
  • Ejemplo: Eu tomei a Maria por corrupta. (Consideré Maria como corrupta.).
7
Consumir (tomar en el cuerpo).
8
Beber.
  • Sinónimo: beber.
  • Ejemplo: Eu tomei suco. (Bebé jugo.).
9
Tomar (un medicamento).
  • Ejemplo: Esqueci de tomar meus antidepressivos. (Se me olvidó de tomar mis antidepresivos.).

Verbo intransitivo

10
Beber (bebidos espirituosos, especialmente habitualmente).
  • Sinónimo: beber.
  • Ejemplo: Ele toma muito, durante os finais de semana. (Él bebe mucho, durante los fines de semana.).

Conjugación

Información adicional

Referencias y notas

  1. «tomar», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
  2. Labernia, Pedro (1866-1867). Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Madrid: Espasa. (Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z) Pág. 890
  3. VV. AA. (1914). «tomar», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 992.
  4. VV. AA. (1842). «tomar», en Masson, José René: Diccionario de la lengua castellana por la Academia española. París: H. Bossange. pág.850
  5. Esteban Terreros y Pando (1787). en imprenta de la Viuda de Ibarra, Hijos y Compañia: Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina é italiana: P-Z.
  6. VV.AA. (1998) "tomar". En: Gran diccionari de la llengua catalana. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.