coger

flecha  A este lema le falta al menos una definición común. Si puedes, añádela(s), pero ¡no la(s) copies! Retira el aviso cuando ya no haga falta.

Español

coger
pronunciación (AFI) [koˈxeɾ]
silabación co-ger[1]
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
rima

Etimología 1

Del latín colligere ("juntar"), "reunir" o "colegir".

Verbo transitivo

1
Aproximar las manos hacia algo para retenerlo.
  • Ámbito: España, Perú, México, Chile, Colombia
2
Agarrar algo con intención de usarlo.
  • Ámbito: España, Perú, Chile, Colombia
  • Ejemplo: Voy a coger el lápiz un momento.
3
Alcanzar o atrapar a alguien.
  • Ámbito: España, Perú, Chile, Colombia
  • Ejemplo: A que no me coges..
4
Descubrirle a alguien algo que trataba de ocultar.
  • Ámbito: España, Perú, Chile, Colombia
  • Ejemplo: Le cogieron el tabaco que intentaba pasar de contrabando.
5
Capturar algo mediante una trampa.
  • Ámbito: España, Perú, Chile, Colombia
6
Pasar a tener cierta cosa por el procedimiento que sea.
  • Ámbito: España, Perú, Chile
  • Ejemplo: He cogido los billetes de avión.
7
Contraer una enfermedad.
  • Ámbito: España, Perú, Chile
  • Ejemplo: He cogido la gripe por salir sin abrigo.
8
Darle una cornada el toro a alguien en una corrida taurina o un encierro.
  • Ámbito: España, México, Colombia
9
Comprender algo.
  • Ámbito: España, México, Chile
  • Sinónimo: pillar.
  • Ejemplo: Creo que ya he cogido lo que me estabas explicando.
10
Mantener relaciones sexuales, hacer el coito.
  • Ámbito: Argentina, Venezuela, México.[2]
  • Uso: se emplea también como intransitivo, vulgarismo, malsonante.
  • Ejemplo: Nota: Por influencia de redes sociales e internet en general, este sentido se ha expandido a países en donde la palabra «coger» no tenía ese sentido, como Perú.

Locuciones

Conjugación

Información adicional

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. «coger», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.