amo
Español
amo | |
pronunciación (AFI) | [ˈa.mo] |
silabación | a-mo[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | a.mo |
Etimología 1
De ama y el sufijo flexivo -o para el masculino.[2]
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
amo | amos |
- 1
- Hombre que está a la cabeza o a cargo de algo, especialmente de una casa, hacienda. animal o familia.[3]
- 2
- Hombre que posee o es dueño (tiene potestad y autoridad sobre) algo.[3]
- 3
- Respecto de sus criados o esclavos, hombre que era su propietario.[3]
- Uso: se empleó también como vocativo dirigido al señor, a quien se quería manifestar sumisión
- 4
- Persona con gran influencia o predominio sobre otra u otras y sobre cuya voluntad puede mandar.[3]
- 5
- Hombre encargado de administrar una hacienda (capataz, mayoral) o de cuidar a los niños (ayo) de una familia pudiente.[3]
- Uso: anticuado.
Traducciones
Forma verbal
- 1
- Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de amar.
Guaraní
amo | |
pronunciación (AFI) | /aˈmo/ |
silabación | a-mo |
rima | o |
- Uso: se emplea para una entidad presente
Latín
amo | |
clásico (AFI) | amō [ˈämoː] ⓘ |
eclesiástico (AFI) | amō [ˈäːmo] |
rima | a.moː |
Etimología 1
Del protoitálico *ama-, y este del protoindoeuropeo *h₃mh₃- ("tomar posesión"). Compárese el griego antiguo ομνυμι (omnumi, "jurar") y el sánscrito amīṣi ("tomar posesión").[4]
Verbo transitivo
presente activo amō, presente infinitivo amāre, perfecto activo amāvī, supino amātum.
Conjugación
Flexión de amōprimera conjugación, perfecto con v
indicativo | singular | plural | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
primera | segunda | tercera | primera | segunda | tercera | ||
activo | presente | amō | amās | amat | amāmus | amātis | amant |
imperfecto | amābam | amābās | amābat | amābāmus | amābātis | amābant | |
futuro | amābō | amābis | amābit | amābimus | amābitis | amābunt | |
perfecto | amāvī | amāvistī | amāvit | amāvimus | amāvistis | amāvērunt, amāvēre | |
pluscuamperfecto | amāveram | amāverās | amāverat | amāverāmus | amāverātis | amāverant | |
futuro perfecto | amāverō | amāveris | amāverit | amāverimus | amāveritis | amāverint | |
pasivo | presente | amor | amāris, amāre |
amātur | amāmur | amāminī | amantur |
imperfecto | amābar | amābāris, amābāre |
amābātur | amābāmur | amābāminī | amābantur | |
futuro | amābor | amāberis, amābere |
amābitur | amābimur | amābiminī | amābuntur | |
perfecto | amātus -a, -um sum (part. perf. seguido del presente indicativo de sum) | ||||||
pluscuamperfecto | amātus -a, -um eram (part. perf. seguido del imperfecto indicativo de sum) | ||||||
futuro perfecto | amātus -a, -um erō (part. perf. seguido del futuro indicativo de sum) | ||||||
subjuntivo | singular | plural | |||||
primera | segunda | tercera | primera | segunda | tercera | ||
activo | presente | amem | amēs | amet | amēmus | amētis | ament |
imperfecto | amārem | amārēs | amāret | amārēmus | amārētis | amārent | |
perfecto | amāverim | amāverīs | amāverit | amāverīmus | amāverītis | amāverint | |
pluscuamperfecto | amāvissem | amāvissēs | amāvisset | amāvissēmus | amāvissētis | amāvissent | |
pasivo | presente | amer | amēris, amēre |
amētur | amēmur | amēminī | amentur |
imperfecto | amārer | amārēris, amārēre |
amārētur | amārēmur | amārēminī | amārentur | |
perfecto | amātus -a, -um sim (part. perf. seguido del presente subjuntivo de sum) | ||||||
pluscuamperfecto | amātus -a, -um essem (part. perf. seguido del imperfecto subjuntivo de sum) | ||||||
imperativos | activo | pasivo | |||||
presente (2ª persona) |
futuro (2ª persona) |
futuro (3ª persona) |
presente (2ª persona) |
futuro (2ª persona) |
futuro (3ª persona) | ||
singular | amā | amātō | amātō | amāre | amātor | amātor | |
plural | amāte | amātōte | amantō | amāminī | — | amantor | |
presente | perfecto | futuro | presente | perfecto | futuro | ||
infinitivos | amāre | amāvisse | amātūrus -a,-um esse | amārī | amātus -a,-um esse | amātum īrī | |
participios | amāns (amantis) |
— | amātūrus -a,-um | — | amātus -a,-um | — | |
gerundio | gerundivo | supino | |||||
acusativo | genitivo | dativo/ablativo | acusativo | dativo/ablativo | |||
amandum | amandī | amandō | amandus -a,-um | amātum | amātū |
Náhuatl central
amo | |
pronunciación (AFI) | /ˈa.mo/ |
silabación | a-mo |
rima | a.mo |
Etimología 1
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Náhuatl clásico
amo | |
pronunciación (AFI) | /ˈa.mo/ |
silabación | a-mo |
rima | a.mo |
Etimología 1
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Adverbio
- 1
- No.
Náhuatl de Durango
amo | |
pronunciación (AFI) | /ˈa.mo/ |
silabación | a-mo |
rima | a.mo |
Etimología 1
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Adverbio
- 1
- No.
Náhuatl de Guerrero
amo | |
pronunciación (AFI) | /ˈa.mo/ |
silabación | a-mo |
rima | a.mo |
Etimología 1
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Adverbio
- 1
- No.
Náhuatl de la Huasteca central
amo | |
pronunciación (AFI) | /ˈa.mo/ |
silabación | a-mo |
rima | a.mo |
Etimología 1
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Náhuatl de la Huasteca occidental
amo | |
pronunciación (AFI) | /ˈa.mo/ |
silabación | a-mo |
rima | a.mo |
Etimología 1
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Adverbio
- 1
- No.
Náhuatl de la Sierra de Puebla
amo | |
pronunciación (AFI) | /ˈa.mo/ |
silabación | a-mo |
rima | a.mo |
Etimología 1
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Adverbio
- 1
- No.
Náhuatl de Michoacán
amo | |
pronunciación (AFI) | /ˈa.mo/ |
silabación | a-mo |
rima | a.mo |
Etimología 1
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Adverbio
- 1
- No.
Náhuatl de Puebla central
amo | |
pronunciación (AFI) | /ˈa.mo/ |
silabación | a-mo |
rima | a.mo |
Etimología 1
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Adverbio
- 1
- No.
- Ámbito: Xochiltepec
Náhuatl de Temascaltepec
amo | |
pronunciación (AFI) | /ˈa.mo/ |
silabación | a-mo |
rima | a.mo |
Etimología 1
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Referencias y notas
- Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
- «amo», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- «amo», Diccionario de la lengua española (2014), 23.ª ed., Edición del Tricentenario, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- de Vaan, Michiel (2008). Etymological Dictionary of Latin and the other Italic Languages. Leiden: Brill. ISBN 978-90-04-16797-1.
- Aguilar Carrera, Sergio (2012). en Dirección de Casa de Cultura de Tecámac: Método práctico de lengua náhuatl del Altiplano Mexicano, variante del náhuatl hablado en Amecameca, Chalco y Ozumba. Toluca de Lerdo: ISBN 03-2012-030812540200-01.
- Valentín Isidro Reyes (2012); Vocabulario nauatl-español, material de apoyo para la enseñanza de la lengua nauatl, Universidad Pedegógica Nacional, diversidad intercultural, Ciudad de México, México.
- Instituto Mexiquense de Cultura (2001). Diccionario Español-Nauatl, Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, Administración Pública del Estado de México, Toluca de Lerdo, México.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.