casa

icono de desambiguación Entradas similares:  Casa, casá, casà, casă, cåsa, časa, čaša, Čaša, caŝa, cassa, càssa

Español

casa
pronunciación (AFI) [ˈka.sa] América
La Paz, Bolivia
silabación ca-sa
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima a.sa

Etimología 1

Del latín casa ("choza").

[1]

Sustantivo femenino

Singular Plural
casa casas
1 Vivienda
Edificación destinada a vivienda.
2
Domicilio.
  • Uso: cuando "casa" se refiere al lugar en el que habitualmente habitan uno o más individuos, no se utiliza artículo ni posesivo, a menos que este sea necesario, después de la preposición, el posesivo es necesario para distinguir que la acción del sujeto se refiere a la casa de este y no a la de quien enuncia la oración: "juanito se enojó y se fue a su casa"
  • Sinónimos: domicilio, hogar, lar, morada, residencia, vivienda
3
Piso, departamento o local que, aunque no constituya una edificación entera, tiene las dependencias mínimas para que lo habite una familia, un grupo de personas o una persona sola.
4
Cualquier tipo de alojamiento, sea obra de albañilería, choza o cabaña, que se destina a ese fin.
5
Descendencia o linaje que tiene un mismo apellido, y viene del mismo origen.[1]
6
Conjunto de hijos y domésticos que componen una familia.[1]
7
Establecimiento comercial o cualquiera de sus sucursales.
8 Astrología
Cada una de las 12 divisiones de la esfera celeste tomando como base la línea del horizonte, y que representan un aspecto de un signo zodiacal.
9
Estados y rentas de un señor.[1]
10 Juegos
En el juego del ajedrez, en el de las damas y en otros, cada uno de los cuadros en que está dividido el tablero.[1]
11 Juegos
En el juego de tablas reales, cada uno de los semicírculos cortados en la misma madera a los dos lados del tablero, en donde se van colocando las piezas para ocupar las casas según la suerte de los dados.[1]
12 Billar
espacio dividido por una raya a la cabecera de la mesa, desde el cual juega el que tiene bola en mano.[1]
13
Casas (en plural) Edificio para habitar.[1]
  • Uso: anticuado
  • Sinónimo: casa
14
Casas (en plural) Conjunto de casas de una estancia.
  • Ámbito: Argentina
15
Casas (en plural) Construcción principal que incluye las habitaciones y dependencias de un fundo.
  • Ámbito: Chile
16
Lugar, casería.[2]
17 Heráldica
Símbolo de hospitalidad, en heráldica, pintada de frente o de perfil.[2]
18
Convento.[2]

Locuciones

Locuciones con casa
  • a casa hita: Casa por casa.
  • afumar casa: (Anticuado) Tener casa abierta, sostenerla.[1]
  • ¡ah de casa!: Expresión familiar para llamar gente en casa ajena.[1]
  • alcalde de casa y corte
  • ama de casa: Encargada de la casa en ausencia de los señores; mujer que no trabaja fuera de casa.
  • andar con la casa a cuestas
  • andar como Pedro por su casa
  • apartar casa: Separarse los que vivían juntos, poniendo cada uno su casa aparte.[1]
  • aposentador de casa y corte
  • aposentador mayor de casa y corte
  • arderse la casa: Haber en ella mucho alboroto por cuestión o riña.[1]
  • armar una casa: Hacer de madera la armazón de ella, para vestirla después de fábrica.[1]
  • arrancar la casa: Levantar la casa.[1]
  • asentar casa uno: Tener casa de por sí; ponerla de nuevo y de asiento.[1]
  • barrer para casa: Barrer hacia dentro.
  • botar la casa una vaca: Expulsar la placenta.
  • cabeza de casa
  • cabo de casa
  • caérsele a uno la casa a cuestas o caérsele la casa encima: Sobrevenirle grave conflicto o contratiempo.[1]
  • casa abierta: Domicilio, estudio o despacho de quien ejerce profesión, arte o industria para la cual esti matriculado y paga subsidio.|| Tienda a puerta de calle.[1]
  • casa a la malicia: La antiguamente edificada en la corte, sólo con piso bajo, para librarse de la carga de aposento.[1]
  • casa asilo de cabo de armería: En el reino de Navarra, casa solariega de cualquier noble que es pariente mayor y cabeza de su linaje.[1]
  • casa cabeza de armería: Casa de cabo de armería.[1]
  • casa cáñama: Caza dezmera, o excusada.[1]
  • casa celeste: (Astrología) Cada una de las doce partes en que se considera dividido el cielo por círculos de longitud o por los del atacir.[1]
  • casa civil
  • casa consistorial: Casa de la villa o ciudad, adonde concurren los capitulares de su ayuntamiento a celebrar sus juntas. Úsase también en plural.[1]
  • casa cuartel
  • casa cuna: Orfanato.|| Sala cuna, guardería infantil.
  • casa cural
  • casa de altos
  • casa de apero
  • casa de aposento: Servicio que la villa de Madrid lucía al rey, dando una parte de todas las casas para el aposento de la corte.|| Vivienda que se repartía a los que gozaban de tal privilegio.|| Renta que se cobraba, por este derecho, de las casas cuyos dueños se habían obligado, mediante composición de aposento, a pagar este servicio en dinero.[1]
  • casa de balcón
  • casa de banca: Casa de comercio que se dedica al género de operaciones llamado banca.[1]
  • casa de baños: Establecimiento en que se tienen baños en cuartos independientes unos de otros, para el servicio público.[1]
  • casa de beneficencia: Asilo oficial donde se recoge y sustenta a los desvalidos y menesterosos.[1]
  • casa de cabo de armería: Casa cabeza de armería.
  • casa de calderas
  • casa de camas: Casa pública de mujeres mundanas, mancebía.[1]
  • casa de campo: Casa fabricada fuera de poblado, y en la cual se habita, bien para cuidar del cultivo de las tierras circunvecinas, bien para recrearse, o con uno y otro objeto.[1]
  • casa de citas: burdel
  • casa de colma: (Anticuado) Casa de juego.[1]
  • casa de comidas: Figón.[1]
  • casa de compromiso o compromisos
  • casa de contratación de las Indias: Tribunal cuyo instituto era conocer y determinar los negocios pertenecientes al comercio y tráfico de las Indias: se componía de un presidente y varios ministros, unos togados y otros de capa y espada, y un fiscal togado. Antiguamente estuvo en Sevilla, hasta que se trasladó a Cádiz.[1]
  • casa de conversación
  • casa de devoción: Templo o santuario donde se venera alguna imagen a la que se tiene especial devoción.[1]
  • casa de Dios: Templo o iglesia.[1]
  • casa de dormir: Aquella en que se da hospedaje sólo para pasar la noche.[1]
  • casa de empeños: Establecimiento que presta dinero contra el depósito de una prenda.
  • casa de esgrimidores
  • casa de estado: (Anticuado) Hostería.[1]
  • casa de expósitos: Inclusa, casa en donde se recogen y crían los niños expósitos.[1]
  • casa de fieras
  • casa de huéspedes: Aquella en que, mediante cierto precio, se da estancia y comida, o sólo alojamiento, a algunas personas.[1]
  • casa de juego: La destinada a juegos prohibidos.[1]
  • casa de labor o de labranza: Aquella en que habitan los labradores y en que tienen sus ganados y aperos.[1]
  • casa de lenocinio
  • casa de locos: La destinada para recoger y curar a los que padecen locura.|| Aquella en que hay mucho bullicio, inquietud y falta de gobierno.[1]
  • casa del rey: Casa real.[1]
  • casa del Señor: Casa de Dios.[1]
  • casa de malicia: Casa a la malicia.[1]
  • casa de mancebía: Mancebía, casa pública de mujeres mundanas.[1]
  • casa de maternidad: Hospital destinado a la asistencia de parturientes.[1]
  • casa de moneda: La designada públicamente para fundir, fabricar y acuñar moneda.[1]
  • casa de moradores: Casa de vecindad. (Murcia, España)[1]
  • casa de muñecas: Juguete que representa un edificio.
  • casa de oración: Casa de Dios.[1]
  • casa de orates: Casa de locos.[1]
  • casa de pailas
  • casa de placer: Casa de recreo en el campo.[1]
  • casa de poco trigo: Cárcel.[2]
  • casa de posada o posadas: Casa de huéspedes.[1]
  • casa de postas: Parada donde toman caballos de refresco los correos o los que viajan en posta.[1]
  • casa de préstamos: Casa de empeños.[1]
  • casa de prostitución
  • casa de pupilos: Casa de huéspedes.[1]
  • casa de putas: Burdel.
  • casa de recreo
  • casa de socorro: Establecimiento benéfico donde se prestan los primeros auxilios facultativos a heridos o a atacados de cualquier repentino accidente.[1]
  • casa de tía: Cárcel, edificio o local destinado para la custodia y seguridad de los presos.[1]
  • casa de tócame Roque: Aquella en que vive mucha gente y hay mala dirección y el consiguiente desorden. Dícese aludiendo a la casa de vecindad de este nombre que hubo en la calle del Barquillo de Madrid, y que hizo famosa un saínete de D. Ramón de la Cruz.[1]
  • casa de tolerancia
  • casa de trato: Mancebía, casa pública de mujeres mundanas.[1]
  • casa de trueno: Aquella en que habitualmente se falta a las reglas de buena crianza, y aun a los principios de sana moral.[1]
  • casa de vacas: Establecimiento donde se tienen vacas, para vender su leche.[1]
  • casa de vecindad: La que contiene muchos cuartos reducidos, por lo común con acceso a patios y corredores, en que viven distintas familias poco acomodadas.[1]
  • casa dezmera o excusada: La del vecino hacendado que se elegía para percibir por algún privilegio los diezmos de todos los frutos y ganados.[1]
  • casa fuerte: La que se fabrica en forma de casa, para habitar en ella, con fortalezas y reparos para defenderse de los enemigos.|| La muy acaudalada.[1]
  • casa grande: (Anticuado) Entre jugadores es un nombre con qe designaban los reyes de la baraja.[1]
  • casa hita: Casa por casa.[1]
  • casa llana: (Anticuado) Casa en el campo, sin fortificación ni defensa.[1]
  • casamiento en casa: El autorizado por uno de los cónyuges al otro, sea por testamento con la frase "dejo casamiento en casa", o por los testamentaríos fideicomisarios, para que, contraído nuevo matrimonio por el sobreviviente, siga la casa en poder de este, que pasa a ser dueño de los bienes del premuerto. Los hijos del nuevo matrimonio, si los hubiere, tienen los mismos derechos a los bienes que los del premuerto.[1]
  • casa militar
  • casa mortuoria: Casa donde recientemente ha muerto una persona.[1]
  • casa parroquial
  • casa paterna: Domicilio de los padres.[1]
  • casa principal: La que es grande respecto de las demás del pueblo.|| Casa noble, ilustre, esclarecida.|| Familia de elevada alcurnia, muy rica y poderosa.[2]
  • casa profesa
  • casa pública: Mancebía, casa pública de mujeres mundanas.[1]
  • casa real: Palacio, casa destinada para residencia de los reyes.|| Personas reales y conjunto de sus familias.[1]
  • casa rectoral
  • casa robada: La que está sin el moblaje más preciso.[1]
  • casa santa: Por antonomasia, la de Jerusalén, en que está el santo sepulcro de Cristo Nuestro Señor.[1]
  • casa solar o solariega: La muy antigua y noble de una familia.[1]
  • casco de casa
  • como una casa: Enorme, muy grande.
  • composición de casa
  • cuerpo de casa
  • de entre casa: De trapillo. (Argentina, Perú, Uruguay)
  • deshacerse una casa: Venir a menos, parar en la pobreza una familia rica.[1]
  • de la casa: Comida o bebida especialidad del restaurante, bar u otro establecimiento que expende comestibles y bebestibles.
  • de su casa: De propio ingenio o invención, sin haberlo tomado de otro.[1]
  • echar, botar o tirar la casa por la ventana: Derrochar, malgastar los recursos, ser pródigo.[1]
  • en casa: En el domicilio o casa propia.
  • entrar una cosa como por su casa: Venir ancha y muy holgada; meterse con demasiada facilidad en otra; como el zapato, calzón, etc.[1]
  • estar como en casa
  • estar de casa: Estar de llaneza.[1]
  • estar la casa como un mesón: Estar desarreglada.[2]
  • franquear a uno la casa: Darle entrada o permiso para que venga a ella siempre que guste.[1]
  • gentilhombre de la casa
  • guardar la casa: Estar por necesidad sin salir de ella.[1]
  • ir a las casitas
  • irse de casa
  • justicia mayor de la casa del rey
  • las casas: En el campo, estancias o fundos, la casa o edificación principal. (Cono Sur)
  • levantar la casa: Mudarse con su familia de un lugar a otro para residir en él.[1]
  • llovérsele la casa: Empezar a venir a menos.[1]
  • mujer de su casa
  • no caber en toda la casa: Estar muy enojado el señor de ella, y alborotarse con todos.[1]
  • no hará casa con azulejos: Expresión figurada con que se moteja al que gasta con mucho exceso.[1]
  • no parar en casa o en su casa: Pasar voluntaria o involuntariamente la mayor parte del tiempo fuera de ella.[1]
  • no tener casa ni hogar: Ser sumamente pobre.[1]
  • oler la casa a hombre: Da a entender que alguno quiere hacerse obedecer en su casa. Dícese, por lo regular, del que afecta ser hombre de bríos, y quiere parecerlo, no siéndolo.[1]
  • para andar por casa: De poco valor, rigor o merecimiento.
  • poner casa: Tomar casa el que antes no la tenía, haciéndose cabeza de familia.[1]
  • poner la casa a uno: Alhajársela para que pueda habitar en ella.[1]
  • ser como de la casa, o ser de la casa: Muy amigo de los dueños de casa.
  • ser de buena casa
  • ser de mala casa
  • ser muy de casa: Tener mucha confianza en alguna casa.[1]
  • tener casa abierta: Estar habitando una casa de la cual es cabeza principal.[1]
  • tener casa y tinelo: (Anticuado) Dar de comer a todo el que quiera ir, tener mesa franca.[1]
  • tener la casa como una colmena: Tenerla llena y abastecida de lo necesario.[1]
  • tirar la casa por la ventana
  • vivir una casa: Habitar en ella.[1]

Refranes

Dichos o refranes con casa
  • a "idos de mi casa", y "¿qué queréis con mi mujer?", no hay que responder: Refrán con que se significa que al que manda o reconviene con autoridad y evidente derecho, no se le puede replicar.[1]
  • a mal decir no hay casa fuerte: Refrán que enseña que cuando la fortuna se declara contra alguno, de nada sirven el poder ni las riquezas para resistirla.[1]
  • cada uno en su casa y Dios en la de todos: Refrán de que se usa para significar que conviene que las familias vivan separadas, para evitar disensiones.[1]
  • casa con dos puertas mala es de guardar: Refrán que sólo se emplea en sentido recto.[1]
  • casa, en la que vivas; viña, de la que bebas, y tierras, cuando veas: Refrán que enseña la mayor seguridad que dan las tierras sobre los demás bienes.[1]
  • casa hecha, sepultura abierta: Refrán que se dice con ocasión de morir una persona cuando acababa de hacerse construir una casa.[1]
  • casa hospedada, comida y denostada: Refrán que reprende a los que pagan los beneficios con ingratitud.[1]
  • casa negra, candela accensa: Refrán que advierte que en las casas obscuras se necesita luz artificial.[1]
  • casa reñida, casa regida: Refrán que enseña la necesidad de ser hasta severo en las ocasiones, para que en el hogar doméstico haya regularidad y concierto.[1]
  • cuando fueres a casa ajena, llama de fuera: Refrán que reprende la mala crianza de aquellos que se entran en el interior de una casa o habitación sin llamar.[1]
  • de buena casa, buena brasa: Refrán que denota que de las casas o personas ricas aun los desperdicios son buenos.[1]
  • de fuera vendrá quien de casa nos echará: Refrán con que se reprende al que se mete a mandar en casa ajena.[1]
  • el casado, casa quiere: Alude a que las personas que se casan o se deciden vivir en pareja deben buscar la manera de hacer su vida e independizarse de sus padres.
  • el que en gastos va muy lejos, no hará casa con azulejos: Refrán que advierte que los que todo lo gastan, no tendrán considerables fondos de reserva.[2]
  • en cada casa cuecen habas, y en la nuestra a calderadas: Refrán que denota que en todas partes se hallan trabajos, y que cada uno tiene los suyos por mayores.[1]
  • en casa de Gonzalo, más puede la gallina que el gallo: Refrán que denota que en algunas partes suele tener más dominio que el marido.[1]
  • en casa del abad, comer y llevar: Refrán con que se pondera la abundancia que suele haber en las casas de los abades y otros eclesiásticos ricos.[1]
  • en casa del ahorcado, no hay que, o , no se ha de, mentar la soga: No se debe hacer comentarios acerca de lo que le causó una desgracia a una persona para que no le traiga malos recuerdos.[1]
  • en casa del alboguero todos son albogueros: Refrán. En casa del gaitero todos son danzantes.[1]
  • en casa del bueno, el ruin cabe el fuego: Refrán que da a entender que el que es bueno da el mejor lugar de su casa aun al más infeliz.[1]
  • en casa del gaitero todos son danzantes: Refrán con que se advierte que conforme a las costumbres del padre de familia, suelen ser las de las personas que están a su cargo.[1]
  • en casa del herrero cuchillo de palo, o cuchillo mangorrero: Refrán que denota que donde hay la proporción y facilidad de hacer y conseguir alguna cosa, suele descubrirse o verificarse la falta de ella.[1]
  • en casa del jabonero el que no cae resbala
  • en casa del mezquino, más manda la mujer que el marido: Refrán. En casa del ruin, la mujer es alguacil.[1]
  • en casa del oficial, asoma el hambre, más no osa entrar: Refrán que enseña que al que sabe un oficio o arte y se aplica a su ejercicio, con dificultad le faltará lo necesario para su mantenimiento.[1]
  • en casa del ruin, la mujer es alguacil: Refrán que denota que cuando el marido es flojo y de poco ánimo, la mujer se levanta con el mando y hace lo que quiere.[1]
  • en casa del tamborilero todos son danzantes: Refrán. En casa del gaitero todos son danzantes.[1]
  • en casa de mujer rica, ella manda y ella grita: Refrán que explica la soberbia que comunican los haberes, a las mujeres especialmente.[1]
  • en casa de tía, más no cada día: Refrán que advierte que no se debe abusar del favor o confianza de otro, aunque sea pariente o amigo.[1]
  • en casa llena, presto se guisa la cena: Refrán con que se denota que donde hay abundancia de medios, se sale con facilidad de cualquier empeño.[1]
  • en la casa donde no hay harina, todo es mohína: donde no hay harina, todo es mohína, refrán con que se da a entender que la pobreza y miseria suelen ocasionar disgustos y desazones entre las familias.[1]
  • en la casa donde no hay harina, todo se vuelve mohína o tremolina: En la casa donde no hay harina, todo es mohína.
  • en la casa donde no hay pachón, todos riñen y todos tienen razón: Refrán. Donde no hay harina, todo es mohína.[1]
  • hoy me iré, cras mi iré, mal la casa mantendré: Refrán que reprende a los perezosos y flojos, que por diferir el trabajo de un día para otro, no medran ni tienen lo necesario para mantener su casa.[1]
  • la casa hecha y el huerco a la puerta: Refrán. Casa hecha, sepultura abierta.
  • la casa es chica pero el corazón es grande
  • la casa quemada, acudir con el agua: Refrán que moteja a los que dan el socorro fuera de tiempo.[1]
  • mi casa y mi hogar cien doblas val: Refrán que denota el grande aprecio que se hace de la casa propia.[1]
  • mientras en mi casa estoy, rey soy: Refrán que indica que quien está contento con su suerte, no solicita favores ajenos.[1]
  • misar y rezar, y casa guardar: Refrán que enseña que no se desatienda la obligación por la devoción.[1]
  • ni por casa ni por viña, no tomes mujer jimia: Refrán que amonesta que por razón de intereses no hay que casarse nunca con mujer casquivana o lasciva.[1]
  • pues la casa se quema, calentémonos a ella o , calentémonos todos: Refrán que se dice de los que procuran aprovecharse de los desperdicios propios o ajenos.[1]
  • quémese la casa y no salga humo: Refrán que reprende a los poco cautelosos en el modo de obrar, y enseña que las culpas de los domésticos se han de corregir con silencio y sin escándalo.[1]
  • tal queda la casa de la dueña, ido el escudero, como fuego sin trashoguero: Refrán con que se encarece la necesidad de que en la casa haya un hombre que la defienda.[1]
  • toma casa con hogar, y mujer que sepa hilar: Refrán con que se advierte que en los matrimonios, además de las conveniencias, se ha de buscar mujer virtuosa y trabajadora.[1]
  • tres cosas echan al hombre de su casa: el humo, la gotera y la mujer vocinglera: Refrán que denota cuan molestas son estas tres cosas.[2]
  • triste está la casa donde la gallina canta y el gallo calla: Refrán que denota que regularmente no está bien gobernada la casa donde manda la mujer.[1]

Información adicional

Véase también

Traducciones

Traducciones

Forma verbal

1
Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de indicativo de casar.
2
Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de casar.

Aragonés

casa
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Del latín casa, y este del protoindoeuropeo *kat-.

Sustantivo femenino

Singular Plural
casa casas
1
Casa.

Asturiano

casa
pronunciación (AFI) /ˈka.sa/
silabación ca-sa
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima a.sa

Etimología 1

Del latín casa, y este del protoindoeuropeo *kat-.

Sustantivo femenino

Singular Plural
casa cases
1
Casa.

Catalán

casa
central (AFI) [ˈka.zə]
valenciano (AFI) [ˈka.za]
baleárico (AFI) [ˈka.zə]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima a.zə

Etimología 1

Del latín casa, y este del protoindoeuropeo *kat-.

Sustantivo femenino

Singular Plural
casa cases
1
Casa.

Locuciones

locuciones
  • a casa de
  • casa apiari
  • casa barata
  • casa bressol
  • casa comuna
  • casa consistorial
  • casa cuina
  • casa d'infants orfes
  • casa de barrets
  • casa de beneficència
  • casa de bojos
  • casa de camp
  • casa de caritat
  • casa de cites
  • casa de colònies
  • casa de correcció
  • casa de cultura
  • casa de Déu
  • casa de joc
  • casa de la ciutat
  • casa de la Vall
  • casa de la vila
  • casa de mala nota
  • casa de maternitat
  • casa de misericòrdia
  • casa de pagès
  • casa de pisos
  • casa de putes
  • casa de salut
  • casa de socors
  • casa de tolerància
  • casa de veïns
  • casa del comú
  • casa del poble
  • casa gran
  • casa pairal
  • caure a algú la casa a sobre
  • com una casa
  • d'estar per casa
  • ésser com de casa
  • ésser molt de casa
  • fer casa a part
  • llençar la casa per la finestra
  • ser com a casa
  • tenir la casa oberta

Información adicional

  • Derivados: acasat, afonacases, cal, can, casada, casal, casalici, casalot, casar, casatinent, casera, caseria, caseriu, caseta, casinyot, casolà, casot, casull, casunyet.

Véase también

Forma verbal

1
Tercera persona del singular del presente de indicativo de casar.
2
Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de casar.

Corso

casa
pronunciación (AFI) [ˈka.za]

Etimología 1

Del latín casa, y este del protoindoeuropeo *kat-.

Sustantivo femenino

1
Casa.

Véase también

Francés

casa
pronunciación (AFI) [ka.za]
rima a

Forma verbal

1
Tercera persona del singular del pretérito de indicativo de caser.

Galaicoportugués

casa
pronunciación (AFI) [ˈka.za] /ˈka.z̺a/

Etimología 1

Del latín casa, y este del protoindoeuropeo *kat-.

Sustantivo femenino

1
Casa.

Gallego

casa
pronunciación (AFI) [ˈkasa]
homófonos caza

Etimología 1

Del galaicoportugués casa, y este del latín casa, del protoindoeuropeo *kat-.

Sustantivo femenino

Singular Plural
casa casas
1
Casa.

Véase también

Interlingua

casa
pronunciación (AFI) [ˈka.sa]

Etimología 1

Del latín casa, y este del protoindoeuropeo *kat-.

Sustantivo

1
Casa.

Italiano

casa
pronunciación (AFI) /ˈka.za/
silabación ca-sa
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima a.za

Etimología 1

Del italiano antiguo casa, y este del latín casa, del protoindoeuropeo *kat-.

Sustantivo femenino

Singular Plural
casa case
1
Casa.
  • Sinónimos: abitazione, dimora.
2
Tienda.

Locuciones

locuciones
  • casa barca
  • Casa Bianca
  • casa colonica
  • casa costruttrice
  • casa d'appuntamenti
  • casa da gioco
  • casa dello studente
  • casa di bambole
  • casa di correzione
  • casa di cura
  • casa di moda
  • casa di pena
  • casa di piacere
  • casa di riposo
  • casa di tolleranza
  • casa discografica
  • casa editrice
  • casa famiglia
  • casa farmaceutica
  • casa generalizia
  • casa madre
  • casa popolare
  • casa reale
  • casa, dolce casa
  • fatto in casa
  • padrona di casa
  • vino della casa

Información adicional

  • Derivados: casale, casalinga, casalingo, casamatta, casamento, casareccio, casata, casato, caseggiato, casina, casino, casolare, casotto, rincasare.

Véase también

Italiano antiguo

casa
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Del latín casa, y este del protoindoeuropeo *kat-.

Sustantivo femenino

1
Casa.

Latín

casa
clásico (AFI) [ˈkäs̠ä]
eclesiástico (AFI) [ˈkäːs̬ä]
rima a.sa

Etimología 1

Del protoindoeuropeo *kat-.

Sustantivo femenino

1
Choza, cabaña.[3]
  • Sinónimo: canaba.

Descendientes

descendientes

Napolitano

casa
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Del latín casa, y este del protoindoeuropeo *kat-.

Sustantivo femenino

1
Casa.

Portugués

casa
brasilero (AFI) [ˈka.zɐ]
gaúcho (AFI) [ˈka.za]
europeo (AFI) [ˈka.zɐ]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima a.zɐ

Etimología 1

Del galaicoportugués casa, y este del latín casa, del protoindoeuropeo *kat-.

Sustantivo femenino

Singular Plural
casa casas
1
Casa.
  • Sinónimos: casa de botão, habitação, lar, vivenda.
2
Tienda.

Locuciones

locuciones
  • casa civil
  • casa da mãe joana
  • casa de banho
  • casa de botão
  • casa de câmara e cadeia
  • casa de campo
  • casa de cômodos
  • casa de correção
  • casa de despejo
  • casa de orates
  • casa noturna
  • casa onde não há pão, todos ralham e ninguém tem razão
  • casa roubada, trancas à porta
  • em casa de ferreiro, espeto de pau
  • ô de casa
  • quem casa quer casa
  • santa casa
  • sentir-se em casa
  • ser de casa

Información adicional

  • Derivados: casão, casarão, casaréu, casebre, casinha, casinhola, casinholo, casinhota, casinhoto, casita, casona, casucha.

Forma verbal

1
Tercera persona del singular del presente de indicativo de casar.
2
Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de casar.

Romanche

casa
pronunciación falta agregar
grafías alternativas chasa, chesa, tgea, tgeasa, tgesa

Etimología 1

Del latín casa, y este del protoindoeuropeo *kat-.

Sustantivo femenino

Singular Plural
casa casas
1
Casa.

Rumano

casa
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Del francés casser.

Verbo transitivo

1
Romper.

Información adicional

  • Derivados: casant, casație.

Conjugación

Forma sustantiva

1
Forma del nominativo definido singular de casă.
2
Forma del acusativo definido singular de casă.

Siciliano

casa
pronunciación (AFI) [ˈkasa]
[ˈkaza]

Etimología 1

Del latín casa, y este del protoindoeuropeo *kat-.

Sustantivo femenino

Singular Plural
casa casi
1
Casa.

Vehes

casa
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Del latín casa, y este del protoindoeuropeo *kat-.

Sustantivo femenino

1
Casa.

Véneto

casa
pronunciación (AFI) [ˈka.za]
grafías alternativas caxa[4], caŝa[5]

Etimología 1

Del latín casa, y este del protoindoeuropeo *kat-.

Sustantivo femenino

1
Casa.

Véase también

Referencias y notas

  1. VV. AA. (1914). «casa», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 211. Consultado el 05 de septiembre de 2012.
  2. Labernia, Pedro (1866-1867). Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Madrid: Espasa. (Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z) Pág. 570
  3. Según Diccionario Latino-Español de Agustin Blanquez:. (De origen oscuro). Casa, cabaña,choza,barraca. Ej.: Casae humiles (Virgilio) = chozas de techo bajo. Casa de campo, granja,cortijo. Barracon que cobija a los soldados. Ej.: Casae stramentis textae (Caesar) = barracones con cubierta de paja
  4. Grafía Véneta Unitaria, ortografía de Brunelli
  5. Ortografía de Chipilo
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.