mico

icono de desambiguación Entradas similares:  miço, mico-

Español

mico
pronunciación (AFI) [ˈmi.ko]
silabación mi-co
acentuación llana
[1]
[4] Mico agrentatus

Etimología

Del cumanagoto.[1]


Sustantivo masculino

Singular Plural
Masculino mico micos
Femenino mica micas
1
Cualquier mono o simio, en particular el pequeño de cola larga o prensil.[1]
2
Ser humano en edad anterior a la pubertad.[1]
  • Uso: coloquial, figurado, jocoso.
  • Sinónimo: niño.
3
Niño travieso o inquieto.[2]
  • Ámbito: Colombia.
  • Uso: coloquial, figurado.
Singular Plural
mico micos
4 Mamíferos
(Mico spp.) Género de primates calitrícidos que incluye unas catorce especies de titíes originarios de la zona tropical del continente americano.
5
Persona de aspecto desagradable y baja estatura.[1]
  • Uso: coloquial, despectivo, figurado.
6
Órgano sexual de la mujer.[2]
  • Ámbito: América Central, Venezuela.
  • Uso: coloquial, figurado.
  • Sinónimos: véase Tesauro de vagina.
7 Política
Texto que se introduce de modo subrepticio en una ley para favorecer a alguien o algo.[2]
  • Ámbito: Colombia.
  • Uso: despectivo.
8
Espasmo en los músculos del cuello.[2]
  • Ámbito: Colombia.
  • Uso: coloquial.
  • Sinónimo: tortícolis.
9
Olor desagradable en las axilas.[3]
  • Ámbito: Colombia.
  • Uso: coloquial, jocoso.
  • Sinónimos: chucha, grajo.
10 Alimentos
Dulce de color amarillo claro, elaborado con miel de caña batida, de textura suave y porosa.[2]
  • Ámbito: Honduras.

Adjetivo

Singular Plural
Masculino mico micos
Femenino mica micas
11
Dicho de alguien: Que le gusta coquetear o presumir.[2]
  • Ámbito: Guatemala.
  • Uso: coloquial, se emplea también como sustantivo.
12
Dicho de alguien: Que tiende a chillar o llorar con frecuencia.[2]
  • Ámbito: Guatemala.
  • Uso: coloquial.
13
Dicho de alguien: Que no gusta de compartir y tiende a escatimar en el gasto.[2]
  • Ámbito: Honduras.
  • Uso: coloquial, se emplea también como sustantivo.
  • Sinónimos: véase Tesauro de tacaño.

Locuciones

Locuciones con «mico»
  • con el mico al hombro: De mal humor, con enfado (Colombia).[2]
  • dar el mico: Faltar a una cita o a un acuerdo, dar un chasco.[1]
  • hacer mico: Faltar a una cita.[1]
  • ser el último mico: La persona menos importante, que no se la toma en cuenta.
  • volverse mico: Enredarse, complicarse en una tarea difícil y sin resultados.[1]
  • zapote de mico: (Payena lucida)

Información adicional

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: [1] Miko (de), [1] Äffchen (de)
  • Asturiano: [1] micu (ast)
  • Búlgaro: [1] маймуна (bg)
  • Francés: [1] singe (fr)
  • Italiano: [1] scimmia (it)

Latín

micō
clásico (AFI) [ˈmɪ.koː]
rima i.ko

Etimología

Del protoitálico *mikaje-, y este del protoindoeuropeo *mikH-(e)ie-,[4] o bien *meigh-/*meik-[5] ("parpadear"). Compárese el irlandés antiguo demeccim ("desdeñar"), el galés edmygaf ("yo admiro"), el checo mikati ("moverse abruptamente") y el alto sórabo mikać ("parpadear").[4]

Verbo intransitivo

presente activo micō, presente infinitivo micāre, perfecto activo micuī. (sin raíces del supino)

1
Agitarse, sacudirse, ir y venir, estremecerse, palpitar, temblar.
2
Brillar, centellear, resplandecer.
  • Uso: literario

Conjugación

Referencias y notas

  1. «mico», Diccionario de la lengua española (2014), 23.ª ed., Edición del Tricentenario, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
  2. «mico », Diccionario de americanismos. (2010) Asociación de Academias de la Lengua Española.
  3. «mico», Diccionario de colombianismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2018, p. 312.
  4. de Vaan, Michiel (2008) Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Leiden: Brill, p. 378. ISBN 978-90-04-16797-1
  5. Mallory, J. P. & Adams, Douglas Q. (2006) The Oxford introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European world. Oxford: Oxford University Press, 325/328. ISBN 978-0-19-928791-8
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.