cuello

icono de desambiguación Entradas similares:  Cuello

Español

cuello
pronunciación (AFI) [ˈkwe.ʎo]
[ˈkwe.ʝo]
silabación cue-llo[1]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima e.ʃo
[1]
[2] cuello y boina

Etimología

Del latín collum, y este del protoindoeuropeo *kwol-o-, en última instancia de la raíz *kwel-, "girar". Compárese ciclo

Sustantivo masculino

Singular Plural
cuello cuellos
1 Anatomía
Parte más estrecha del cuerpo que une la cabeza con el tronco en la mayoría de los animales vertebrados.
2 Vestimenta
Parte de la ropa que cubre esta parte del cuerpo
  • Sinónimo: collar (obsoleto).
3
En especial, la tira rígida que rodea al cuello1 en la vestimenta de los sacerdotes católicos
4
Parte superior angosta de una vasija u otro recipiente
5
Parte más estrecha y alargada de un objeto, especialmente si este es redondeado
6 Anatomía
Zona donde se une el pie con la pierna
7 Botánica
Tallo que echan al brotar las cabezas de las aliáceas.

Compuestos

Compuestos con «cuello»

Locuciones

Locuciones con «cuello»
  • cuello acanalado, alechugado o escarolado
  • cuello alto, cisne o vuelto: el que se dobla sobre sí mismo, cubriendo todo el cuello con dos capas de tela superpuestas
  • cuello blando: el que va sin almidonar
  • cuello de botella: zona estrecha de un sitio donde se suelen producir atascos
  • cuello de foque o duro: el que va almidonado
  • cuello de pajarita
  • cuello del útero o uterino: cerviz
  • a voz en cuello: con gran volumen
  • bofetada de cuello vuelto: gran bofetada
  • con la soga al cuello: en grave peligro
  • dar cuello: matar (México)
  • de cuello azul: de clase obrera
  • de cuello blanco: de clase profesional o alta
  • escaparse o salirse por el cuello de la camisa: estar muy flaco
  • hablar para el cuello de la camisa: hablar en voz muy baja
  • hasta el cuello: por completo
  • levantar el cuello: superar una adversidad
  • pararse el cuello: atribuirse crédito por algo que no debería
  • saltar al cuello: agredir violentamente
  • tener cogido por el cuello: tener bajo control

Véase también

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.