convento
Español
convento | |
pronunciación (AFI) | [komˈben̪.t̪o] |
silabación | con-ven-to[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | en.to |

Etimología 1
Del latín conventus ("asamblea"), "acuerdo", y este del latín convenire, del latín venire, en última instancia del protoindoeuropeo *gʷem-. Compárese convenio, conveniente.
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
convento | conventos |
- 1 Religión
- Comunidad de religiosos regulares, en especial los católicos, que habitan en una misma residencia.[2]
- Ejemplo:
- 2 Religión
- Por extensión, casa o monasterio de una comunidad tal.[2]
- Derivado: conventillo.
- Ejemplo:
Con oro nada hay que falle.
Ciutti, ya sabes mi intento:
a las nueve en el convento,
a las diez en esta calle.". Zorrilla, José 1844) Don Juan Tenorio.
- Ejemplo:
Si no fuera por un olor a éter y desinfectante, me creería en el locutorio del convento en el que me eduqué".María Luisa Bombal. La Última Niebla. Capítulo La Última Niebla. Página 28. Editorial: Editorial Lord Cochrane. 1987.
- 3 Náutica
- Hueco entre las cuadernas.
Locuciones
- convento jurídico: división administrativa observada en el Imperio Romano
Traducciones
|
Italiano
convento | |
pronunciación (AFI) | /konˈvɛn.to/ |
silabación | con-ven-to |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | ɛn.to |
Etimología 1
Del latín conventus ("asamblea"), "acuerdo", y este del latín convenire, del latín venire, en última instancia del protoindoeuropeo *gʷem-.
Portugués
convento | |
brasilero (AFI) | [kõˈvẽ.tu] |
gaúcho (AFI) | [kõˈvẽ.to] |
europeo (AFI) | [kõˈvẽ.tu] |
portuense/transmontano (AFI) | [kõˈbẽ.tu] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | u |
Etimología 1
Del latín conventus ("asamblea"), "acuerdo", y este del latín convenire, del latín venire, en última instancia del protoindoeuropeo *gʷem-.
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- VV. AA. (1925). «convento», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, decimoquinta edición, Madrid: Calpe.