arrancar
Español
arrancar | |
pronunciación (AFI) | [a.raŋˈkaɾ] |
silabación | a-rran-car[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | aɾ |
Etimología
Incierta. Coromines[2] lo da por derivado de una forma antigua *esrancar, a su vez del provenzal antiguo ranc o el francés antiguo ranc, "rango, hilera", dado el significado original de "desbandar"; es probable un cruce con los vocablos latinos eruncare, eradicare, o una hipotética *eradicinare.[3] Véase también rancar.
Verbo transitivo
- 4
- Por extensión, desprender violentamente una parte de un todo
- 5
- Por extensión, apoderarse violentamente de algo que otro ase o sujeta
- 6
- Por extensión, obtener de alguien algo de lo que aquél no deseaba desprenderse
- 7
- Echar flema por la boca
- Sinónimo: expectorar.
- 9 Arquitectura
- Comenzar la construcción de un arco
- 11 Náutica
- Imprimir mayor velocidad a una embarcación
- 12 Náutica
- Largar el ancla el fondo o desprenderse de éste la uña
Verbo intransitivo
- 16
- Dicho de una máquina, comenzar a funcionar
- Uso: se emplea también como transitivo
- 17
- En especial, dicho de un vehículo, comenzar a marchar
- Uso: se emplea también como transitivo
- 18 Arquitectura
- Nacer un arco
Locuciones
|
Conjugación
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre arrancar.
- arrancarse
Catalán
arrancar | |
pronunciación (AFI) | [ə.rəŋˈka(ɾ)] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
variantes | arrencar |
rima | a(ɾ) |
Etimología
Incierta
Verbo intransitivo
- 3
- Arrancar (comenzar)
Portugués
arrancar | |
brasilero (AFI) | [a.hɐ̃ˈka(h)] |
carioca (AFI) | [a.χɐ̃ˈka(χ)] |
paulista (AFI) | [a.hɐ̃ˈka(ɾ)] |
gaúcho (AFI) | [a.hɐ̃ˈka(ɻ)] |
europeo (AFI) | [ɐ.ʁɐ̃ˈkaɾ] |
alentejano/algarvio (AFI) | [ɐ.ʁɐ̃ˈka.ɾi] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | a(ʁ) |
Etimología
Incierta
Referencias y notas
- Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
- Coromines, Joan y José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid: Gredos, 1980–1991. ISBN 978-84-249-1362-5
- Tovar, Antonio (1969) "Catón y el Latín de Hispania". En: Philologische Schriften für Joseph M. Piel (eds., Lange, Wolf-Dieter & Wolf, Heinz Jürgen). Heidelberg: Winter, p. 201–8
Labernia, Pedro (1866-1867). Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Madrid: Espasa. (Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z)
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.