emancipar

Español

emancipar
seseante (AFI) [e.man̟.siˈpaɾ]
no seseante (AFI) [e.man̟.θiˈpaɾ]
silabación e-man-ci-par[1]
acentuación aguda
longitud silábica tetrasílaba
rima

Etimología 1

Del latín ēmancipō, ēmancipāre (declarar libre al hijo de la patria potestad), compuesto del latín mancipo ("transferir propiedad", "tomar para sí), y este del latín manceps ("comprador", "poseedor", el que toma en sus manos), a su vez compuesto del latín capio ("coger", "captar", "capturar").[2]

Verbo transitivo

1
Dejar libre a alguien del poder de otro o de la sujeción a la patria potestad, tutela, servidumbre o esclavitud.
2
Sacudir alguna traba, dependencia, influencia negativa o yugo.
  • Uso: se emplea también como pronominal.
  • Sinónimos: librar, liberar.
  • Ejemplo: El trabajo fuera del hogar emancipó a las mujeres.

Conjugación

Información adicional

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: [1-2] emanzipieren (de)
  • Francés: [1-2] émanciper (fr)
  • Inglés: [1-2] emancipate (en) (to)
  • Neerlandés: [1-2] emanciperen (nl)

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. Harper, Douglas (2001–2020). «emancipate». En: Online Etymology Dictionary.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.