mancipación
Español
mancipación | |
seseante (AFI) | [man̟.si.paˈsjon] |
no seseante (AFI) | [man̟.θi.paˈθjon] |
silabación | man-ci-pa-ción |
acentuación | aguda |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | on |
Etimología
Del latín mancipatĭo, mancipatĭōnis, del verbo mancipō, mancipāre ("transferir propiedad", "tomar para sí), a su vez de manceps, mancipis ("comprador", "poseedor", el que toma en sus manos), compuesto de manus ("mano") y capiō, capere ("coger", "captar", "capturar").[1]
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
mancipación | mancipaciones |
- 1 Historia, derecho
- Enajenación de una propiedad con ciertas solemnidades y en presencia de cinco testigos.[2]
- Uso: se aplicaba en el antiguo derecho romano.[3]
- Relacionados: adjudicación, cesión, expropiación, usurpación.
Información adicional
- Vinculados etimológicamente: mancipar, mancebo, manceba, amancebar, amancebarse, amancebamiento, emancipar, emancipación, emancipador, emancipativo, emancipatorio, mancebez, mancebía, mancipación.
Traducciones
|
Referencias y notas
- Harper, Douglas (2001–2020). «emancipate». En: Online Etymology Dictionary.
- VV. AA. (1914). «mancipación», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 645.
- «mancipación», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.