registro

Español

registro
pronunciación (AFI) [reˈxis.tɾo] Rosario, Argentina
silabación re-gis-tro[1]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima is.tɾo

Etimología

Del latín regestum, singular de regesta

Sustantivo masculino

Singular Plural
registro registros
1
Acción o efecto de registrar.[2]
2
Sitio desde donde se puede ver algo.[2]
3
Pieza de reloj que sirve para adelantarlo o atrasarlo.[2]
4
Pieza de madera del carreto con algunas hendeduras a las que se sujetan las volanderas de un telar.[2]
5
Abertura para examinar las alcantarillas y entrar a limpiarlas.[2]
6
Padrón o inscripción de los nombres, profesiones, edades,etc., de las personas que pueblan una población.[2]
7
Manifestación que se hace de los bienes, géneros y mercaderías.[2]
8
Protocolo.[2]
9
Lugar u oficina donde se registra.[2]
10
Asiento que se pone en un libro de registro1, y el mismo libro.[2]
11
Cédula en que consta haberse registrado alguna cosa.[2]
12
Cordón o cinta que se pone en los libros para que sirva de señal.[2]
13 Música
En los órganos es una especie de listón con una manija que corriéndose hacia fuera abre los conductos de un orden de tubos para producir el sonido deseado.[2]
14 Música
Cada uno de los diferentes órdenes de voces que tiene un órgano.[2]
15 Música
Reglita] de madera que al meterla o sacarla hace que suenen más o menos las voces en un piano.[2]
16 Imprenta
La correspondencia igual de las planas de un pliego impreso con las de la espalda.[2]
17 Imprenta
Nota que se pone al fin de un libro, en que se apuntan sus signaturas, advirtiendo si los cuadernos son de dos, tres pliegos, etc., para gobierno del encuadernador.[2]
  • Sinónimo: registro de pliegos
18 Náutica
Conjunto de los efectos de registro1 embarcados en un buque y el libro que contiene las partidas de cargamento.[2]
19
Cualquiera de los claros que se dejan entre los tablones del forro de bodega.[2]
20
Canalita practicada de alto a bajo en el cuerpo de la bomba para paso de la sonda.[2]
21
Agujero de un hornillo que sirve para introducir el aire conveniente.[2]
22
Sitio o tienda donde se guisan y dan de comer viandas ordinarias.[3]
23 Náutica, historia
En el comercio de Indias, buque suelto que llevaba mercaderías registradas en el puerto de donde salía, para el adeudo de sus derechos.[3]
  • Uso: anticuado.
24 Náutica, historia
Cantidades que, con calidad de reintegro de los derechos reales, se tomaban para compra de víveres a la vuelta de las flotas de América.[3]
  • Uso: anticuado.
  • Sinónimos: toma de los maestres, toma de los registros.

Locuciones

Locuciones con «registro»
  • echar todos los registros: hacer alguno todo lo que puede y sabe en alguna materia o asunto.[2]
  • oficina de registro administrativo: lugar que utiliza el ciudadano para presentar las solicitudes, escritos y comunicaciones que van dirigidos a las Administraciones Públicas; asimismo, es el lugar que utiliza la Administración para registrar los documentos que remite al ciudadano, a entidades privadas o a la otra Administración[4].
  • registro civil: registro en que se hacen constar por las autoridades competentes los nacimientos, matrimonios, defunciones y demás hechos relativos al estado civil de las personas. Suele depende del poder judicial[3]
  • registro de pliegos: Nota que se pone al fin de un libro, en que se apuntan sus signaturas, advirtiendo si los cuadernos son de dos, tres pliegos, etc., para gobierno del encuadernador.
  • tocar todos los registros o muchos registros: emplear muchos o todos los medios posibles para conseguir un fin.[3]
  • toma de los registros: (Náutica, anticuado) cantidades que, con calidad de reintegro de los derechos reales, se tomaban para compra de víveres a la vuelta de las flotas de América.[3]

Véase también

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. Labernia, Pedro (1866-1867). Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Madrid: Espasa. (Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z) Pág. 711
  3. VV. AA. (1914). «registro», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando. Páginas 879, 992 (toma) y 150 (bodegón)
  4. http://www.060.es/060/appmanager/portal/desktop/?_nfpb=true&_pageLabel=mostrarFichacontactar_oficinas&idContenido=057742&fia=oficinas060ContactarAdministracion
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.