fio
Español
fio | |
pronunciación (AFI) | [fjo] [fiˈo] |
silabación | fio[1] |
acentuación | monosílaba |
longitud silábica | monosílaba |
rima | o |
Forma verbal
- 1
- Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del pretérito perfecto simple de indicativo de fiar.
Latín
fīō | |
clásico (AFI) | [ˈfiː.oː] |
rima | i.o |
Etimología
Del protoitálico *fwije-/*fwijo-, y este del protoindoeuropeo *bʰh₂u-ie/o-.[3] Compárese el galo biiete ("tú eres/debes ser"), el irlandés antiguo biiu ("yo soy") y el griego antiguo φύομαι (pʰýomai "crecer").[3] → fuī (perfecto de sum)
Verbo intransitivo
presente activo fīō, presente infinitivo fierī, perfecto activo factus sum (participio futuro futūrus). (irregular, semideponente)
-
- Uso: dícese de fenómenos físicos, sustancias, etc.[4]
- 4
- Ser establecido, instituido, creado.
- Uso: dícese de leyes, acuerdos, etc.[4]
- 8
- Ser valorado, considerado.[4]
- Ejemplo: ...illum unum pluris quam se omnes fieri videbant[5] - ...veían que él era más valorado que todos ellos.
- 10
- Las formas indicativas y subjuntivas no compuestas sirven de voz pasiva a faciō.
Conjugación
- El participio perfecto y el gerundivo los presta de faciō.[6]
- El participio futuro lo presta de sum.[6]
Flexión de fīōirregular, semideponente
indicativo | singular | plural | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
primera | segunda | tercera | primera | segunda | tercera | ||
activo | presente | fīō | fīs | fit | fīmus | fītis | fīunt |
imperfecto | fīēbam | fīēbās | fīēbat | fīēbāmus | fīēbātis | fīēbant | |
futuro | fīam | fīēs | fiet | fīēmus | fīētis | fīent | |
perfecto | factus -a, -um sum (part. perf. seguido del presente indicativo de sum) | ||||||
pluscuamperfecto | factus -a, -um eram (part. perf. seguido del imperfecto indicativo de sum) | ||||||
futuro perfecto | factus -a, -um erō (part. perf. seguido del futuro indicativo de sum) | ||||||
subjuntivo | singular | plural | |||||
primera | segunda | tercera | primera | segunda | tercera | ||
activo | presente | fīam | fīās | fīat | fīāmus | fīātis | fīant |
imperfecto | fierem | fierēs | fieret | fierēmus | fierētis | fierent | |
perfecto | factus -a, -um sim (part. perf. seguido del presente subjuntivo de sum) | ||||||
pluscuamperfecto | factus -a, -um essem (part. perf. seguido del imperfecto subjuntivo de sum) | ||||||
imperativos | activo | pasivo | |||||
presente (2ª persona) |
futuro (2ª persona) |
futuro (3ª persona) |
presente (2ª persona) |
futuro (2ª persona) |
futuro (3ª persona) | ||
singular | fī | fītō | fītō | — | — | — | |
plural | fīte | fītōte | — | — | — | — | |
presente | perfecto | futuro | presente | perfecto | futuro | ||
infinitivos | fierī | factus esse | fore, futūrus esse |
— | — | factum īrī | |
participios | — | factus -a,-um | futūrus -a,-um | — | — | — | |
gerundio | gerundivo | supino | |||||
acusativo | genitivo | dativo/ablativo | acusativo | dativo/ablativo | |||
— | — | — | faciendus -a,-um | factum | factū | ||
Nota: La mayor parte de las formas no compuestas se asemejan a la cuarta conjugación con la diferencia que la ī (larga) de la raíz se conserva también ante vocales. Excepciones: imperfecto subjuntivo e infinitivo presente. |
Portugués
fio | |
pronunciación (AFI) | [fiw] |
Etimología
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Locuciones
- fio dental: hilo dental
- fio de prumo: hilo de plomada
- de fio a pavio: de cominzo a fin
- por um fio: por un hilo. por muy poco
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- Desde 1999 se recomienda considerar diptongo, para efectos de acentuación gráfica, la combinación de vocal cerrada átona (/i/, /u/) con vocal abierta (/a/, /e/, /o/), aunque un alto número de hispanohablantes las pronuncien con hiato. Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010. Véase: "Palabras como guion, truhan, fie, liais, etc., se escriben sin tilde", página de la Real Academia Española, Preguntas frecuentes, consultada el 18 nov 2013.
- de Vaan, Michiel (2008) Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Leiden: Brill, p. 222/223. ISBN 978-90-04-16797-1
- Glare, P. G. W. (editor, 1983) Oxford Latin Dictionary. Oxford: Oxford University Press
- Nepote. Datame V.
- H. Rubenbauer, J.B. Hofmann, R. Heine (1995) Lateinische Grammatik. Bamberg: C. C. Buchners Verlag, p. 111. ISBN 3-7661-5627-6
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.