árbol

Español

árbol
pronunciación (AFI) [ˈaɾ.βol]
silabación ár - bol
acentuación llana
longitud silábica bisílaba

Etimología

Del castellano antiguo áruor, áruol, sustantivo feminino, y este del latín arborem, acusativo singular de arbor.

Sustantivo masculino

Singular Plural
árbol árboles
Un árbol (1)
Un árbol (3,4)
1 Botánica
Fanerófito, de fuste único. Por ejemplo. Las plantas como las palmeras son arborescentes, i.e. no son árboles.
  • Sinónimo: mata (Caribe, Venezuela)
2 Plantas
Planta parecida a la descrita arriba.
  • Sinónimo: mata (Caribe, Venezuela)
3
Una gráfica conectada sin ciclos, o una gráfica conectada con N-1 extremos y n nodos.
4
Estructura recursiva en la cual cada nodo tiene cero o más nodos como hijos.
5 Informática
Interfaz gráfica formada por una lista de elementos cada uno de los cuales pueden tener otros elementos como hijos.
6 Mecánica
Eje de rotación.
7 Náutica
Palo y mastelero.[1]
8 Arquitectura
Pie derecho alrededor del cual se ponen las gradas de un caracol.[2]
9
En algunas máquinas el palo derecho que sirve de eje para su movimiento circular, como en los molinos de aceite, norias, etc.[2]
10
Entre hojalateros, el eje del torno, o sea el madero que lo sostiene.[3]
11
Punzón, con cabo de madera y punta de acero, de que usan los relojeros para horadar el metal.[2]
12
En la camisa, el cuerpo solo de ella sin las mangas.[2]
13
El cuerpo de una persona.[2]
  • Uso: jergal
14
Pieza de madera que gira sobre un pivote o que esinmóvil, pero que sostiene toda la máquina o que sufre su movimiento.[3]
15 Imprenta
Pieza que se encuentra entre el tornillo y el pivote.[3]
16
Cilindro colocado perpendicularmente y que gira sobre un pivote asegurado en el fondo de la cuba que contiene la pasta en las fábricas de cartón.[3]
17 Anatomía
El conjunto de ramificaciones de la sustancia medular gris sobre la blanca del cerebro. El interior de estos lóbulos cortados verticalmente presenta la imagen exacta de las ramificaciones vegetales.[4]

Locuciones

  • árbol de la vida
  • árbol maestro: (Náutica) el palo mayor de los buques latinos.[1]
  • árbol de costado: Árbol genealógico.[2]
  • árbol del cielo:Árbol muy copudo,que crece hasta veinte y cinco pies de altura. Las hojas tienen más de dos pies de largo, y se componen de hojuelas en figura de hierro de lanza, con una glándula en el envés. Las flores, que nacen en racimos anchos, son pequeñas, de un blanco verdoso.[2]
  • árbol de diana: (Química) Amalgama de plata y azogue, que toma la figura de un arbolito metálico, poniéndose dentro de una disolución de azogue hecha en ácido nítrico y algo diluido en agua, un pedacito de plata.[2]
  • árbol de fuego: Armazón de madera vestida de varios fuegos artificiales, que por su figura se parece algo a un árbol.[2]
  • árbol genealógico: La descripción figurada en forma de árbol, en que se demuestra la ascendencia o descendencia de alguna familia.[2]
  • árbol mayor: (Náutica) palo mayor[2]
  • árbol seco: (Náutica) palo seco[2]
  • correr a árbol seco: (Náutica) correr a palo seco, navegar en tiempo de borrasca sin vela ninguna.[2]
  • árbol metálico: Cristalización artificial que imita la forma arborescente.[3]
  • árbol marino: Pez parecido á la estrella marina.[3]
  • árbol púdico: (Botánica) sensitiva.[3]
  • árbol de la ciencia del bien y del mal: El que Dios plantó en el paraíso terrenal y de cuya fruta comieron Adán y Eva, contra el mandato del Creador.[3]
  • árbol de la cruz: El en que Cristo fue crucificado.[3]
  • árbol del lizo: En las fábricas de tapices, se llama así el palo que atraviesa toda la urdimbre, enfila los lizos y los conduce a manos del operario.[4]
  • árbol verde: Son aquellos cuyo follaje resiste a los fríos de la estación de invierno; tales son las coníferas, los naranjos, los mirtos, los laureles, el acebo, etc.[4]
  • árbol de Abraham: El agnogasto.[4]
  • árbol de Caroní: La angustura.[4]
  • árbol del castor: Especie del género magnolia.[4]
  • árbol de Citeres: Especie del género espondias, de la familia de las espondiáceas, que se encuentra en las islas de la Sociedad.[4]
  • árbol de cuerdas: Higuera de la isla de Borbón y de cuya corteza se hacen cuerdas muy sólidas.[4]
  • árbol de Chipre: En varios países de Oriente, una especie de pino.[4]
  • árbol de Judas: El vainero o ciclamor.[4]
  • árbol de la almáciga: El alfónsigo, llamado también árbol de los pistachos.[4]
  • árbol de la borra: Especie del género areca, que crece en las islas de Francia y de Borbón.[4]
  • árbol de la brea: Árbol de Manila, poco conocido, que produce una materia resinosa, usada en las construcciones navales.[4]
  • árbol del aceite: El abrasino.[4]
  • árbol de la ceguera: El agaloxo[4]
  • árbol de la cera: Vegetal que destila de su corteza o de sus frutos una materia análoga a la cera de las abejas. En la China se da este nombre a unos árboles, en los cuales un insecto, poco conocido aún, deposita cera blanca y pura.[4]
  • árbol de la embriaguez: En las Antillas, la piscidia, porque se emplea para aturdir a los peces.[4]
  • árbol de la goma: Se llama así a las acacias que producen las gomas arábiga y del Senegal.[4]
  • árbol de la jaqueca: Una de las especies del género premna.[4]
  • árbol de la jeringa: En las Antillas, el árbol que produce la goma elástica, porque de ella se hacen botellas y aun jeringas.[4]
  • árbol del ajo: Nombre que se da a muchos árboles, cuyas hojas u otras de sus partes exhalan olor a ajo.[4]
  • árbol de la liga: El acebo.[4]
  • árbol de la locura: Una especie del género amírida.[4]
  • árbol de la mano: Una especie del género queirostémono, por tener los estambres reunidos como los dedos de la mano.[4]
  • árbol de la manteca: Especie del género basia, que crece en el Nepal, y contiene una sustancia análoga a la manteca, que los indígenas consideran como un específico contra el reumatismo.[4]
  • árbol del amor: El algarrobo loco.[4]
  • árbol de la pimienta: El esquino.[4]
  • árbol de la plata: Especie del género proteo, llamada así por el color de sus hojas.[4]
  • árbol de la prueba: Árbol de la familia de las leguminosas, en el Congo; los naturales dan el cocimiento de sus hojas o raíces a los acusados, como una especie de juicio de Dios, y si no sucumben a esta prueba, los declaran inocentes.[4]
  • árbol de la sangre: Especie del género vismia, que produce, haciéndole una incisión, un jugo de color de sangre.[4]
  • árbol de la seda: Nombre dado a varios árboles o arbolillos que producen una borrilla o pelusa blanca y sedosa, como algunas apocíneas: se llama asimismo a una especie del género mimosa, por los largos filamentos de sus estambres.[4]
  • árbol del barniz: Varias especies de terminalias, y también el zumaque.[4]
  • árbol del Brasil: El brasilete.[4]
  • árbol del cielo: El gingo, llamado igualmente árbol de los cuarenta escudos, en Francia, por lo mucho que costó su aclimatación.[4]
  • árbol del coral: Especie del género eritrina, que se llama así por el color encarnado de sus flores: se le llama también árbol inmortal.[4]
  • árbol del desmayo: El sauce llorón.[4]
  • árbol del diablo: El hura.[4]
  • árbol de leche: Árbol del Japón, no bien determinado, y que se cree pertenece a las euforbiáceas.
  • árbol de hierro: Una de las especies del género mesua.[4]
  • árbol del pan: El artocarpo.[4]
  • árbol del papel: El brusonecia.[4]
  • árbol del paraíso: La alheña.[4]
  • árbol del sebo: Grande árbol de la Guayana, de cuyo tronco mana un jugo acre y viscoso, de color rojizo, y cuyas semillas, puestas en agua hirviendo, dan un sebo amarillo que huele a nuez moscada, y es bueno para fabricar jabón o velas.[4]
  • árbol del terciopelo: Especie del género turneforcia, de hojas aterciopeladas.[4]
  • árbol de la vaca: Árbol de la América meridional que produce un zumo lechoso análogo a la leche, especialmente a la de la vaca, y se emplea en los mismos usos que esta.[4]
  • árbol del viajero: El Urania.[4]
  • árbol de mil años: El baobab.[4]
  • árbol de Moisés: Especie del género níspero, llamado también zarza ardiente, por el color de fuego de sus frutos.[4]
  • árbol de la nieve: Especie del género viorna, muy estimada por el color blanco de sus flores.[4]
  • árbol de Navidad: adorno en forma de pino o abeto, generalmente artificial que se suele decorar y se emplea para las festividades navideñas.
  • árbol de vida: El tuya.[4]
  • árbol santo: Especie del género melia, llamada así porque de sus semillas se hacen cuentas de rosario. También se le da el nombre de acederaque y cinamomo.[4]
  • árbol triste: El nictanto.[4]

Refranes

  • árbol de buen navío toma un palmo, y paga cinco: refrán que enseña que el buen árbol ocupa poco terreno y da mucha utilidad.[2]
  • quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija: refrán que da a entender las ventajas que logra el que tiene protección poderosa.[2]
  • del árbol caído todos hacen leña: refrán que da a entender el desprecio que se hace comúnmente de aquel a quien ha sido contraria la suerte, y la utilidad que algunos sacan de su desgracia.[2]
  • reniego del árbol que a palos ha de dar el fruto: refrán que reprende a los que por su indocilidad no obran bien sino por fuerza.[2]
  • árbol tierno, aunque sí tuerza, recto se puede poner; pero en adquiriendo fuerza no basta humano poder: refrán Expresa que urge corregir a los niños en tiempo oportuno.[3]

Véase también

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. Diccionario marítimo
  2. DRAE 1842
  3. Novísimo
  4. Diccionario Popular Universal
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.