ajo

icono de desambiguación Entradas similares:  -ajo, ajó

Español

ajo
pronunciación (AFI) [ˈa.xo] España
silabación a-jo[1]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima a.xo

Etimología 1

Del latín alium o allium, y este de etimología incierta. Algunos autores[2] lo emparentan con el griego antiguo ἀλλᾶς (allãs, "aliñado"), aunque parece más probable la relación con ἄγλις (áglis, "diente de ajo"), y esta a su vez del griego antiguo γέλγις por metátesis[3].[4] El intento de otros de identificar una raíz protocelta *al-, "picante", resulta menos convincente.

[1]
[2]

Sustantivo masculino

Singular Plural
ajo ajos
1 Plantas
(Allium sativum) Planta herbácea perenne de la familia de las aliáceas, cultivada por su bulbo comestible, muy apreciado en gastronomía. Posee hojas planas y delgadas, de hasta 30 cm de longitud, y flores pequeñas y blancas. El bulbo, de forma oblonga y recubierto de una fina piel blanca, está dividido en gajos comúnmente llamados dientes. Posee un intenso olor debido a la aliina.
2 Condimentos
Bulbo de esta planta, o gajo del mismo, utilizado como condimento.

Locuciones

Locuciones con «ajo»
  • ajo blanco o ajoblanco
  • ajo blandino
  • ajo castañete
  • ajo castañuelo
  • ajo cañete
  • ajo cebollano
  • ajo cebollino
  • ajo chalote
  • ajo chilote
  • ajo de ascalonia
  • ajo lígrimo
  • ajo macho
  • ajo paraguayo
  • ajo pollo, ajopollo o ajo de pollo
  • ajo porro, ajoporro o ajo puerro
  • ajoaceite
  • cabeza de ajo
  • diente de ajo
  • espigón de ajo
  • harto de ajos
  • horca de ajos
  • sopas de ajo
  • andar o estar en el ajo: estar muy enterado de un asunto
  • bueno anda el ajo
  • hacer morder el ajo
  • machacar el ajo una cigüeña
  • más tieso que un ajo
  • no ser conchas de ajo: tener importancia un asunto (Venezuela, coloquial)
  • pelar el ajo: fallecer
  • picar el ajo una cigüeña
  • revolver el ajo
  • tieso como un ajo

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: [1–2] Knoblauch (de)
  • Árabe: [1–2] ثوم (ar) “thum”
  • Asturiano: [1–2] ayu (ast)
  • Azerí: [1] sarımsaq (az)
  • Bretón: [1–2] kignenenn (br) (femenino)
  • Búlgaro: [1–2] чесън (bg)
  • Catalán: [1–2] all (ca)
  • Coreano: [1–2] 마늘 (ko)
  • Danés: [1–2] hvidløg (da)
  • Esloveno: [1–2] česen (sl) (masculino)
  • Esperanto: [1–2] ajlo (eo)
  • Vasco: [1-2] baratxuri (eu), [1-2] berakatz (eu)
  • Finés: [1–2] valkosipuli (fi)
  • Francés: [1–2] ail (fr) (masculino)
  • Galés: [1–2] garlleg (cy)
  • Hebreo: [1–2] שום (he) “shum”
  • Húngaro: [1–2] fokhagyma (hu)
  • Inglés: [1–2] garlic (en)
  • Italiano: [1–2] aglio (it) (masculino)
  • Japonés: [1–2] ニンニク (ja)
  • Kikai: [1–2]  (kzg), (kzg), ふぃる (kzg)
  • Kotava: [1] biolma (avk)
  • Chino: [1–2] 大蒜 (zh)
  • Mapuche: [1-2] aku (arn), [1-2] asus (arn)
  • Neerlandés: [1–2] knoflook (nl)
  • Otomí del Valle del Mezquital: [1–2] axi (ote), [1-2] axo (ote)
  • Polaco: [1–2] czosnek (pl)
  • Portugués: [1–2] alho (pt)
  • Ruso: [1–2] чеснок (ru) “chesnok”
  • Sardo: [1-2] azu (sc)
  • Serbocroata: [1–2] бели лук (sh) “beli lyk”
  • Sueco: [1–2] vitlök (sv)
  • Turco: [1–2] sarımsak (tr)
  • Tayiko: [1-2] сир (tg)
  • Tayiko: [1-2] сирпиёз (tg)
  • Ucraniano: [1–2] часник (uk) “chasnik”

Etimología 2

Acortamiento ((aféresis)) de carajo.

Sustantivo masculino

Singular Plural
ajo ajos
1
Palabra considerada ofensiva o malsonante.
  • Ámbito: España.
  • Sinónimos: chuchada (Chile), disparate (Bolivia), garabato (Chile), grosería (Colombia, México, Paraguay y Venezuela), improperio (Ecuador), lisura, puteada, juramento, palabra vulgar (Perú), mala palabra (Argentina, Cuba, Honduras, México, República Dominicana), palabrón (Costa Rica), taco (España), palabra sucia (Panamá), vulgaridad (Venezuela), palabrota (España).
  • Ejemplo:

Entonces don Inocencio, sacristán de la iglesia, hacía tocar la campana a las dos o tres de la tarde; al oír la campana, don Braulio, según su humor, se quedaba callado, o si no, saltaba a la calle y echando ajos iba al corredor de la cárcel.Ángel Flores. Narrativa hispanoamericana, 1816-1981: La generación de 1940-1969. Página 233. Editorial: Siglo XXI. 1982. ISBN: 9789682310898.

Interjección

2
Expresa disgusto o sorpresa..
3
Expresa picardía.
  • Ámbito: Venezuela
  • Uso: coloquial
  • Sinónimos: eso (Venezuela), juela (El Salvador)
  • Ejemplo: ¡Ajo picarón, echándole los perros a Luisita!

Traducciones

Traducciones

Forma verbal

1
Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de ajar.

Referencias y notas

  1. Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
  2. Lewis, Charlton T. & Charles Short (ed.) (1879). «ajo“», A Latin Dictionary (en inglés). Nueva York: Harper and Brothers. ISBN 978-0-19-864201-5.
  3. Pianigiani, Ottorino (1907). "aglio". En: Vocabolario etimologico della lingua italiana. Roma: Albrighi, Segati e C.
  4. Beekes, Robert (2010) Etymological Dictionary of Greek. Leiden: Brill. ISBN 90-04-17418-4
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.