cuerda

Español

cuerda
pronunciación (AFI) [ˈkweɾ.ð̞a]
silabación cuer-da[1]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima eɾ.da

Etimología 1

Del latín chorda, a su vez del griego antiguo χορδή, del protoindoeuropeo *ǵʰer-. Compárese el doblete hernia.

[1]

Sustantivo femenino

Singular Plural
cuerda cuerdas
1
Cuerpo de material flexible, largo y delgado, formado por múltiples hilos trenzados o torzados para unirlos, empleado para atar.
2
En particular, cuerda1 o rosca que tensa el muelle que da movimiento a un aparato mecánico.
3 Milicia
En particular, cuerda1 delgada de material inflamable con que se encendían algunas armas de fuego y explosivos.
4 Música
En particular, cuerda1 que une el puente y el clavijero de algunos instrumentos musicales, y que por su tensión vibra produciendo un sonido. Se hace sonar pulsándola con las uñas o un plectro o bien rozándolas con un arco.
5 Instrumentos musicales
Instrumento de este tipo, como la guitarra, el laúd, el violín, etc.
6 Música
Rango de tonos que alcanza a cantar la voz de una persona.
7 Música
Cada uno de los rangos que se distinguen convencionalmente en la música académica.
8 Geometría
Segmento de recta delimitado por dos puntos de una curva.
9 Arquitectura
Línea basal de un arco.
10 Geología
Cuerda1 usada para tomar medidas topográficas.
11 Geología
Canto de un filón rocoso que se ve expuesto por una falla del terreno o la acción humana.
12 Deporte
Borde interior de una pista de carreras.
13 Deporte
Aparato formado por una cuerda1 con mangos en sus extremos, usado para ciertas pruebas deportivas.
14 Deporte
Prueba o ejercicio realizado con una cuerda13.
15 Náutica
Madero en el que se encajan los tablones que forman la cubierta.
16
Conjunto de penados que van atados juntos.
17
Antigua medida española de longitud, equivalente a 8,5 varas, unos 709,75 cm.
18
Antigua medida española de superficie rural, equivalente a 100 × 100 varas.
19
Antigua medida española para la altura del ganado, equivalente a 147 cm.
20
Medida portorriqueña de superficie, equivalente a 3929 m².
  • Ámbito: Puerto Rico

Locuciones

Locuciones con «cuerda»
  • cuerda calada
  • cuerda de presos
  • cuerda dorsal
  • cuerda falsa
  • cuerda floja: cuerda1 poco tensa sobre la que ejercitan los voltaineros
  • cuerda sin fin
  • cuerda vocal: bandas membranosa situada en la laringe que permiten el habla
  • instrumento de cuerda
  • mozo de cuerda
  • tormento de cuerda
  • trato de cuerda
  • a cuerda
  • aflojar la cuerda
  • aflojar la cuerda al arco
  • apretar hasta que salte la cuerda
  • apretar la cuerda
  • bajo cuerda
  • calar la cuerda
  • contra las cuerdas
  • dar a la cuerda
  • dar cuerda
  • echar una cuerda
  • en cuerda floja
  • en la cuerda floja
  • estar la cuerda tirante
  • estirar las cuerdas
  • llevar la cuerda
  • no ser de la cuerda
  • por debajo de cuerda
  • ser de la misma cuerda
  • ser de otra cuerda
  • ser de una sola cuerda
  • tener cuerda para rato
  • tener la cuerda tirante
  • tener mucha cuerda
  • tirar de la cuerda
  • tirar de la cuerda para todos o para ninguno
  • traer la cuerda tirante

Véase también

Traducciones

Traducciones

Forma adjetiva

1
Forma del femenino singular de cuerdo.

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.