ruano
Español
Etimología 1
ruano | |
pronunciación (AFI) | [ˈrwa.no] |
silabación | rua-no[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | a.no |

[1-2] Yegua ruana con su potro
metaplasmo de roano, a su vez del latín ravidus.[2]
Adjetivo
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | ruano | ruanos |
Femenino | ruana | ruanas |
- 1
- Referido al pelaje yeguarizo o caballar, con las crines y la cola de color blanco o rubio muy claro (bayo).[3]
- Ámbito: Río de la Plata.
- Uso: se emplea también como sustantivo y como nombre del color.
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre caballo ruano.
Traducciones
|
Etimología 2
ruano | |
pronunciación (AFI) | [ˈrwa.no] |
silabación | rua-no[4] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | a.no |
Adjetivo
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | ruano | ruanos |
Femenino | ruana | ruanas |
Información adicional
- Del étimo rūga, rūgae ("arruga"): ruga, rugar, arrugar, arruga, arrugable, arrugación, arrugamiento, arrugarse, corrugar, corrugación, desarrugar, desarrugadura, enrugar, enruga, engurrar, engurra, engurriado, engurrio, engurrumir, engurruñar.
Véase también
Traducciones
|
Etimología 3
ruano | |
pronunciación (AFI) | [ˈrwa.no] |
silabación | rua-no[5] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | a.no |
De rueda.
Traducciones
|
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- «roano», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- «ruano», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.