reconocer

Español

reconocer
seseante (AFI) [re.ko.noˈseɾ]
no seseante (AFI) [re.ko.noˈθeɾ]
silabación re-co-no-cer[1]
acentuación aguda
longitud silábica tetrasílaba
rima

Etimología

Del latín recognoscere, compuesto de re- ("de nuevo") y cognōscō, cognōscere ("conocer"), a su vez compuesto de co- (de cum, "con") y gnōscō, gnōscere ("saber, tener noción").

Verbo transitivo

1
Examinar con cuidado para enterarse de (conocer, averiguar) la identidad, naturaleza y circunstancias de una persona, animal o cosa.[2]
2
Mirar por todos sus lados o aspectos una cosa para acabarla de comprender o para rectificar el juicio antes formado sobre ella.[2]
3
Registrar, para enterarse bien del contenido, un baúl, lío, maleta, etc., como se hace en las aduanas y administraciones de otros impuestos.[2]
4 Milicia
Examinar de cerca un campamento, fortificación o posición militar del enemigo.[2]
5
En las relaciones internacionales, la ley o el gobierno, aceptar de manera oficial un cambio significativo en el estatus, los derechos, la autonomía o la soberanía de algún país o sector social, las condiciones de un tratado, etc.
6
Admitir con cierta publicidad la dependencia, subordinación o vasallaje en que se está respecto de alguien, o la legitimidad de la jurisdicción o autoridad que ejerce.[2]
7
Admitir e indicar que algo es verdad o que se está de acuerdo con lo que alguien dice o ha manifestado.
8
Mostrar que se aprecia o valora lo que alguien ha hecho; expresar gratitud o agradecimiento.
9
Conceder a alguien, con la conveniente solemnidad, la cualidad y relación de parentesco que tiene con el que ejecuta este reconocimiento, y los derechos que son consiguientes.[2]
10
Dar un por suya, confesar que es legítima, una obligación en que suena su nombre, como firma, autoría, pagaré, etc.[2]
11
Hacerse consciente de la identidad de algo o de alguien por la observación de ciertos rasgos o características.
12
Distinguir de las demás a una persona cuya fisonomía, por larga ausencia o por otras causes, se tenía ya olvidada.[2]

Conjugación

Información adicional

Véase también

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. VV. AA. (1914). «reconocer», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 872.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.