vasallaje

Español

vasallaje
yeísta (AFI) [ba.saˈʝa.xe]
no yeísta (AFI) [ba.saˈʎa.xe]
sheísta (AFI) [ba.saˈʃa.xe]
zheísta (AFI) [ba.saˈʒa.xe]
silabación va-sa-lla-je
acentuación llana
longitud silábica tetrasílaba
rima a.xe

Etimología

Del latín vassallus ("sirviente")

Sustantivo masculino

Singular Plural
vasallaje vasallajes
1 Historia
Contrato que en el feudalismo vinculaba a dos personas, una inferior, el vasallo, y otra superior, el rey o señor feudal, a través de ceremonias (el homenaje y la investidura), por las cuales el primero juraba fidelidad y obediencia y prestar servicios a su señor, y éste prometía a cambio su protección y auxilio económico.
2
Vinculación de dependencia entre dos personas, por la cual, la inferior está sometida y presta servicios a la superior.
  • Sinónimos: servidumbre, dependencia
  • Relacionado: vasallo
  • Ejemplo: "...fueron incautamente arrastrados de las lisonjeras aunque bien detestables esperanzas de salir del yugo de su más afortunado vasallaje...” (a)

Locuciones

  • pirámide del vasallaje

Vinculación piramidal que relacionaba una jerarquía o red jerárquica de vinculaciones de vasallaje, desde la cúspide (monarca), hasta el simple caballero, pasando por señores feudales intermedios entre ambos extremos.

  • relación de vasallaje

Entre los celtas, se establecía una relación que no era temporaria, sino permanente y por lo tanto presumiblemente no voluntaria.

Véase también

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

(a) José Oscar Frigerio, ˈˈLa rebelión criolla de Oruro fue juzgada en Buenos Aires (1781-1801)", Ediciones del Boulevard, Córdoba, 2011.

    Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.