pucha
Español
pucha | |
pronunciación (AFI) | [ˈpu.t͡ʃa] |
silabación | pu-cha |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | u.t͡ʃa |
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
pucha | puchas |
- 1
- Mujer que ofrece servicios o favores sexuales a cambio de dinero.[2]
- Uso: anticuado, eufemismo.
- Sinónimos: véase Tesauro de prostituta.
- 2
- Por extensión y en sentido figurado, mujer promiscua.
- Uso: anticuado, malsonante.
- 3
- Genitales internos y externos —es decir, vagina y vulva— de la mujer.[3]
- Ámbito: Costa Rica, El Salvador, México
- Uso: malsonante.
- Sinónimos: véase Tesauro de vagina.
Interjección
- 4
- Expresa sorpresa, decepción, contrariedad, disgusto o enojo.[4]
- Uso: coloquial.
- Ámbito: Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Filipinas, Honduras, Paraguay, Perú, Río de la Plata, Venezuela.[3]
- Ejemplo:
¡Pucha! No dormí en muchos días. -- Pucha: apócope de "hijuepucha", exclamación que expresa desconcierto.Albalucía y Martha Luz Gómez C. Ángel. Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón. Página 193. 2003.
Traducciones
|
Etimología 2
De pucho ("resto") y el sufijo flexivo -a para el femenino.
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
pucha | puchas |
- 1 Pesos y medidas
- Referido especialmente a granos: Medida de capacidad ancestral, por lo general equivalente a unas tres libras.[5]
- Ámbito: Colombia.[3]
- 2
- Manojo de flores, en particular el de la novia en su boda.[3]
- Ámbito: Cuba, República Dominicana.
- Sinónimo: ramillete.
- 3
- Trozo de cuerda.[3]
- Ámbito: El Salvador.
- 4
- Colilla de cigarro.[3]
- Ámbito: El Salvador.
- Sinónimo: pucho.
- 5
- Agujero pequeño que se hace en el suelo para jugar canicas.[3]
- Ámbito: El Salvador.
- Hiperónimo: hoyo.
Traducciones
|
Forma adjetiva
- 1
- Forma del femenino de pucho.
Forma verbal
- 2
- Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de indicativo de puchar.
- 3
- Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de puchar.
Referencias y notas
- Fernández, Lucas (1514, España). Égloga o farsa del Nascimiento de Nuestro Redemptor. «B. Ahotas que tumbas mucho. / G. ¡Hy de pucha! / B. Pues días ha que ño lo he ducho. / Mas si me dusño el capucho / más nadaré que vna trucha.»
- «pucha», Diccionario de la lengua española (2014), 23.ª ed., Edición del Tricentenario, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- «pucha », Diccionario de americanismos. (2010) Asociación de Academias de la Lengua Española.
- Podría haber regresado por acortamiento de hijuepucha (hijo de pucha1). Véase ejemplo.
- La pucha, el atao y otras medidas ancestrales. Consultado el 8 de septimber de 2018.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.