canica

Español

canica
pronunciación (AFI) [kaˈni.ka]
silabación ca-ni-ca
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima i.ka
[1]

Etimología 1

Del francés canique, y este del neerlandés knikker, derivado del neerlandés knikken[1], del neerlandés medio cnicken, de origen onomatopéyico.[2] Compárese el alemán knicken o el sueco kneka.

Sustantivo femenino

Singular Plural
canica canicas
1 Juguetes
Pequeña esfera de cerámica, piedra o cristal utilizada para juegos infantiles.
  • Sinónimos: balita (NE Argentina, Paraguay), bocha, boliche (Canarias), bolincha (Costa Rica), bolita (Cono Sur), cachina (Bolivia), chibola (Centroamérica), mebli (Cádiz meridional, Marruecos), metra (Venezuela), potico (Chile).
  • Hipónimos: bolico, pitón, tirito.
  • Ejemplo:

Las canicas. Las habia de piedra barnizada, como hoy; de jaspe, que escaseaban mucho; de cristal, que eran la octava maravilla, y por último, de betun, plebe de las canicas. Las de piedra, que eran las más usuales, costaban á cuarto en la tienda de Bohigas; pero sacadas á la calle, áun sin estrenar, no valían más que tres maravedís; el otro se echaba á cara ó cruz. De este modo se adquiría la primera canica, con la cual un buen jugador ganaba una docena, que podía valerle doce cuartos, si al venderlas tenia un poco de suerte jugando los maravedís de pico.José María de Pereda. Obras completas de D. José M. de Pereda. Página 237. 1898.

  • Ejemplo:

El juego se inicia cuando los participantes, por turno, a través del camino, impulsan con el dedo pulgar e índice una canica con el fin de que llegue a introducirla en el hoyito más próximo hasta llegar a la meta. En caso de que uno de los participantes, en su intento de impulsar la canica, la desvíe fuera del camino, sin lograr introducirla en el hoyo que le corresponde, debe ceder su turno al otro participante.VV. AA. Juegos infantiles tradicionales de Bolivia. Lexicón de voces enciclopédicas. Editorial: IBLEL. La Paz, 2002.

2 Juegos
Juego que se juega con canicas1.

Por ejemplo cuando llegaba la época de jugar a la canica, al trompo, a 'los texanos', el trepar y bajar de los árboles, el reunir en los tiros de las minas piedras minerales que contenían pirita, cuarzo.Sergio Candelas Villalba. Escalerillas 23. Página 97. 1988.

Locuciones

Locuciones con «canica»
  • ojos de canica

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: [1] Murmel (de) (femenino)
  • Alto sórabo: [1] kulka (hsb)
  • Bajo sórabo: [1] skalka (dsb)
  • Bretón: [1] kanetenn (br)
  • Búlgaro: [1] топка (bg) “topka” (femenino)
  • Catalán: [1] bala (ca) (femenino)
  • Checo: [1] kulička (cs) (femenino)
  • Coreano: [1] 구슬 (ko) “guseul”
  • Esloveno: [1] frnikola (sl), nika (sl), kička (sl)
  • Esperanto: [1] rulglobeto (eo)
  • Vasco: [1] puxtarri (eu)
  • Finés: [1] marmorikuula (fi)
  • Francés: [1] bille (fr) (femenino)
  • Griego: μπίλια (el), βόλος (el)
  • Hebreo: [1] גולה (he) “golah” (femenino)
  • Húngaro: [1] üveggolyó (hu)
  • Indonesio: [1] kereleng (id)
  • Inglés: [1] marble (en)
  • Italiano: [1] biglia (it) (femenino), pallina (it) (femenino)
  • Japonés: [1] ビー玉 (ja) “bīdama”
  • Judeoespañol: [1] mebli (lad)
  • Kurdo (macrolengua): [1] tebel (ku) (femenino), xar (ku) (femenino), هه‌ڵمات (ku)
  • Limburgués: [1] Meisje (li) (femenino)
  • Luxemburgués: [1] Jicke (lb) (femenino)
  • Mandarín: [1] 彈子 (cmn) “dànzi”, 彈珠 (cmn) “dànzhu”
  • Macedonio: [1] џамлија (mk) “džámlija” (femenino)
  • Neerlandés: [1] knikker (nl) (masculino)
  • Noruego bokmål: [1] klinkekule (no) (masculino)
  • Polaco: [1] kula (pl) (femenino), kulka (pl) (femenino), marmurka (pl) (femenino)
  • Portugués: [1] bola de gude (pt) (femenino), berlinde (pt), baleba (pt)
  • Romanche: [1] marmel (rm) (masculino)
  • Serbocroata: [1] кликер (sh) “kliker” (masculino)
  • Serbocroata: [1] kliker (sh) (masculino)
  • Sueco: [1] kula (sv) (común)
  • Turco: [1] misket (tr), bilye (tr)
  • Vietnamita: [1] bi (vi)

Referencias y notas

  1. «canica», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
  2. (1989) «knick», The Oxford English Dictionary, segunda edición, Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-861186-8.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.