mies

icono de desambiguación Entradas similares:  míes

Español

mies
pronunciación (AFI) [mjes]
silabación mies[1]
acentuación monosílaba
longitud silábica monosílaba
rima es

Etimología

Del latín messis ("cosecha"), y esta de metere ("cultivar"), en última instancia del protoindoeuropeo met.

Sustantivo femenino

Singular Plural
mies mieses
1 Agricultura
Cualquier espiga de cereal madura, lista para ser recolectada, de cuya semilla puede obtenerse harina para hacer pan, etc.
2 Agricultura
Época del año en que se siegan y cosechan los cereales.[2]
3 Religión, cristianismo
Muchedumbre de no cristianos convertidos al cristianismo, o próximos a convertirse.[2]
  • Uso: figurado

Véase también

Traducciones

Traducciones


Forma verbal

mies
pronunciación (AFI) [mjes]
[miˈes]
silabación mies[3]
acentuación monosílaba
longitud silábica monosílaba
grafías alternativas miés[5]
rima es
1
Segunda persona del singular (vos) del presente de subjuntivo de miar.
  • Uso: se emplea también para el imperativo negativo: «no mies».
  • Relacionado: mia (imperativo afirmativo).


Alemán

mies
pronunciación (AFI) [miːs]

Etimología

Del ídish מיאוס (mies, "odioso"), a su vez del hebreo מאיס (me'is), "malo", en última instancia del verbo מאס.

Adjetivo

 Comparación
Comparativo:  mieser
Superlativo:  (am) mieseste(n)
1
Malo, pobre, de mala calidad.
2
Mísero.

Declinación


Carelio

mies
pronunciación falta agregar

Etimología

Del finés *meš, y en última instancia del protofinoúgrico *mänce. Compárese el estonio mees o el húngaro magyar.

Sustantivo

1
Hombre, varón.


Finés

mies
pronunciación (AFI) /ˈmies/
silabación mies
longitud silábica monosílaba
rima ies

Etimología

De *meš, y en última instancia del protofinoúgrico *mänce. Compárese el estonio mees o el húngaro magyar.

Sustantivo

1
Hombre, varón.
2
Esposo, marido.
  • Sinónimo: aviomies.
  • Antónimo: vaimo.

Información adicional

  • Derivados: miehekäs, miehevä, miehinen, miesmäinen, miehistö, miehuus, miehittää.
  • Compuestos: aatelismies, ajomies, ammattimies, apumies, arentimies, aviomies, bisnesmies, hanurimies, järjestysmies, kirvesmies, lakimies, lapinmies, lehtimies, leskimies, liikemies, luottamusmies, mäkimies, marjamies, matkamies, merimies, miesflunssa, miespalvelija, miessukupuoli, miestenlehti, miestenmies, miestenpyörä, miesystävä, moukarimies, myyntimies, naistenmies, nokkamies, nuorimies, päällysmies, palomies, pankkimies, panomies, pelimies, perämies, pommimies, rahamies, rakennusmies, raksamies, rauhanmies, rekkamies, reklaamimies, remonttimies, ryyppymies, saamamies, saarnamies, sähkömies, siviilipalvelusmies, sotamies, supermies, supliikkimies, suurmies, talonmies, teollisuusmies, teräsmies, tosimies, tykkimies, ufomies, välimies, valitsijamies, varastomies, veturimies, viikatemies, virkamies, yhtiömies.

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. VV. AA. (1925). «mies», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, decimoquinta edición, Madrid: Calpe.
  3. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  4. Desde 1999 se recomienda considerar diptongo, para efectos de acentuación gráfica, la combinación de vocal cerrada átona (/i/, /u/) con vocal abierta (/a/, /e/, /o/), aunque un alto número de hispanohablantes las pronuncien con hiato. Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010. Véase: "Palabras como guion, truhan, fie, liais, etc., se escriben sin tilde", página de la Real Academia Española, Preguntas frecuentes, consultada el 18 nov 2013.
  5. Opcional hasta
    2010 para quienes
    pronunciaran el hiato.[4]
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.