mergo

Latín

mergō
clásico (AFI) [ˈmɛr.goː]
rima er.ɡo

Etimología

Del protoitálico *mezge/o-, y este del protoindoeuropeo *mesg-e/o- ("hundir, lavar").[1] Compárese el sánscrito मज्जति (majjati, "hundir"), el lituano mazgoti ("lavar") y el letón mazgat ("lavar").[1]

Verbo transitivo

presente activo mergō, presente infinitivo mergere, perfecto activo mersī, supino mersum.

1
Sumergir, sumir, bañar.[2]
b
Reflexivo o en voz pasiva: sumergirse, zambullirse, bañarse, etc.[2]
2
Hundir (barcos, etc.).[2]
b
Ahogar.[2]
3
Dicho del agua y otros líquidos: inundar, desbordar, rebosar, tragar.[2]
4
En voz pasiva, dicho de cuerpos celestes, etc.: ocultarse en el horizonte, ponerse.[2]
5
Hundir bajo tierra, enterrar.[2]
b
Dicho de la tierra: tragar.[2]
6
Ocultar, esconder, encubrir.[2]
7
Sumergir (en placeres, vino, sueños, etc.), bañar (en).[2]
8
Sumergir (en problemas, etc.), inundar, embargar, agobiar, abrumar, etc.[2]

Conjugación

Referencias y notas

  1. de Vaan, Michiel (2008) Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Leiden: Brill, p. 375. ISBN 978-90-04-16797-1
  2. Glare, P. G. W. (editor, 1983) Oxford Latin Dictionary. Oxford: Oxford University Press
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.