tierra

icono de desambiguación Entradas similares:  Tierra

Español

tierra
pronunciación (AFI) [ˈt̪je.ra]
silabación tie-rra[1]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima e.ra

Etimología 1

Del castellano antiguo tierra ("tierra"), y esta del latín terra (en sus sentidos 1, 2 y 3).

Sustantivo femenino

Singular Plural
tierra tierras
1
Superficie del planeta Tierra que no se encuentra cubierta por agua.
2
Material granuloso y oscuro que compone el suelo.
  • Ejemplo: Los niños juegan con tierra.
3
Suelo.
4
País, región, territorio o porción de terreno.
5 Electricidad
Conector de un circuito eléctrico que se encuentra enterrado o conectado a un conductor de tamaño considerable.
6
Polvo doméstico.
  • Ámbito: Venezuela

Locuciones

Locuciones con «tierra»
  • bajar a tierra: poner en limpio las ideas, esclarecerlas.
  • echar tierra a un asunto, negocio: Dejarlo de lado y olvidarlo.
  • echar por tierra: destruir, acabar con, en sentido figurado (ilusiones, esfuerzo, etc).
  • poner los pies en la tierra: ser realista, no hacerse expectativas ilusas (Venezuela, en sentido figurado).
  • tierra batida: Superficie para la práctica del tenis también conocida como polvo de ladrillo.
  • tierra de nadie
  • tierra firme
  • tierra prometida
  • tierras raras
  • trágame tierra o tierra trágame

Refranes

  • al hombre viejo, múdale de tierra y dará el pellejo
  • del mar, el mero; de la tierra, el cordero
  • en cada tierra su uso
  • en octubre, la tierra estercola y cubre
  • en tierra ajena, la vaca al buey acornea
  • gaviotas en tierra anuncian temporal fuera
  • golondrina que con el ala roza la tierra, lluvia recela
  • nadie es profeta en su tierra
  • quien de lejanas tierras viene, miente como quiere
  • quien ruin es en su tierra, ruin es fuera de ella

Información adicional

.

Véase también

Traducciones

Traducciones

Aragonés

tierra
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Del navarro-aragonés tierra ("tierra"), y esta del latín terra.

Sustantivo femenino

Singular Plural
tierra tierras
1
Tierra.

Véase también

Asturiano

tierra
pronunciación (AFI) /ˈtje.ra/
silabación tie-rra[2]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima e.ra

Etimología 1

Del leonés antiguo tierra ("tierra"), y esta del latín terra.

Sustantivo femenino

Singular Plural
tierra tierres
1
Suelo.
  • Sinónimo: suelu.
2
Tierra.

Información adicional

Cognados asturianos

Véase también

Castellano antiguo

tierra
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Del latín terram ("tierra").

Sustantivo femenino

Singular Plural
tierra tierras
1
Tierra.

Judeoespañol

tierra
pronunciación falta agregar
grafías alternativas tyérra, טיירה

Etimología 1

Del castellano antiguo tierra ("tierra"), y esta del latín terra.

Sustantivo femenino

Singular Plural
tierra tierras
1
Tierra.

Locuciones

Véase también

Leonés antiguo

tierra
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Del latín terram ("tierra").

Sustantivo femenino

1
Tierra.
tierra
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Del latín terram ("tierra").

Sustantivo femenino

Singular Plural
tierra tierras
1
Tierra.

Siciliano

tierra
pronunciación (AFI) /ˈt̪jɛr.ra/
/ˈt̪jɛʐ.ʐa/

Etimología 1

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Sustantivo femenino

1
Variante de terra.

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.