tragar
Español
tragar | |
pronunciación (AFI) | [tɾaˈɣaɾ] |
silabación | tra-gar |
acentuación | aguda |
longitud silábica | bisílaba |
rima | aɾ |
Etimología
Incierta.[1] Podría proceder del verbo griego τρώγω, cuyo infinitivo de aoristo es τραγεῖν, que significa comer, roer.[cita requerida]
Verbo transitivo
- 1
- Hacer pasar algo a través de la garganta para que llegue al estómago, o realizar los movimientos musculares que típicamente se asocian con esta acción.
- 3
- Desaparecer algo real o figurativamente dentro de la tierra, el mar, etc.
- Uso: se emplea también como pronominal.
- 4
- Creer fácilmente o dar fe a algo dicho sin cuestionarlo mucho.
- Uso: se emplea también como pronominal (más usual en este sentido).
- 5
- Sufrir, disimular o soportar una circunstancia adversa o una dificultad.
- Uso: se emplea también como pronominal.
Verbo intransitivo
- 8
- Decir que sí a una propuesta sin estar totalmente convencido de que vale la pena.
- 9
- Estar fácilmente disponible para actividad sexual propuesta por alguien más.
- Uso: coloquial.[1]
Compuestos
Locuciones
Conjugación
Información adicional
- Derivados: tragar, tragarse, tragaavemarías, tragable, tragacanta, tragacanto, tragacete, tragaderas, tragadero, tragador, tragafees, tragahombres, tragaldabas, tragaleguas, tragallón, tragaluz, tragamallas, tragamillas, tragantada, tragante, tragantona, tragantón, traganíquel, tragaperras, tragasables, tragasantos, tragavenado, tragavino, tragavirotes, trago, tragón, tragonear, tragonería, tragontina, tragonía, atragantar.
Véase también
- tragarse (otras acepciones).
Traducciones
|
Referencias y notas
- «tragar», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.