abreviarse

Español

abreviarse
pronunciación (AFI) [a.βɾeˈβjaɾ.se]
silabación a-bre-viar-se[1]
acentuación llana
longitud silábica tetrasílaba
rima aɾ.se

Etimología

De abreviar con el pronombre reflexivo átono.

Verbo pronominal

1
Hacerse más corto; reducirse en tiempo, duración, espacio o extensión.[2]
2
Acelerar el ritmo de un proceso para finalizarlo antes.[2]
3 Lingüística, fonética
Referido a un sonido, vocablo o frase, hacerse más corto, pronunciarse de manera menos larga, o ser expresado en abreviación.
  • Ejemplo: «Bendito sea aquel momento» se abrevia en «Bendito el momento»

Conjugación

Información adicional

Véase también

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
    En general, la erre suena fuerte si está pospuesta a los prefijos ab- o sub-. Esto ocurre por ejemplo en abrogar o en subrogar. Pero es necesario que el prefijo esté presente y no forme parte del sufijo, por lo que palabras como abrir, subranquial o subrigadier no caen bajo el criterio mencionado.
  2. «abreviarse», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.