antes

Español

antes
pronunciación (AFI) [ˈan̪.t̪es] Perú
silabación an-tes[1]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima an.tes

Etimología 1

De ante y el sufijo -s, alteración fonética ((paragoge)) de ante, por analogía con sus adverbios opuestos: tras, después, etc.[2]

Adverbio de lugar

1
Indica que algo tiene lugar primero o previo en un orden de sucesión en el espacio.

Adverbio de tiempo

2
Indica que algo ocurre primero en el tiempo, que precede o es previo.
  • Sinónimo: anteriormente
  • Antónimos: después, posteriormente
  • Ejemplo:

Lávate las manos antes de comer.
En resumen, habría acabado antes con "un grupo de científicos catalanes mentirosos, en medio de una crisis sanitaria global, promueven la administración de un veneno"..

Adverbio de modo

3
Indica precedencia, primacía, prioridad o preferencia.
  • Ejemplo: Satisfacer las necesidades básicas está antes que el lujo.

Conjunción adversativa

4
Introduce una idea o frase que contradice y se prefiere a otra previa: por el contrario.
  • Ejemplo: No temo los peligros, antes los busco.

Adjetivo

Singular Plural
Masculino antes antes
Femenino antes antes
5
Que antecede, precede o está primero en el espacio o el tiempo.
  • Sinónimos: anterior, previo
  • Ejemplo: El año antes había viajado mucho. • Mira una página antes.

Locuciones

  • antes bien: por el contrario; introduce una frase que contradice y se prefiere a una anterior
  • antes con antes: lo más pronto posible, sin dilación, cuanto antes
  • antes de anoche: la noche previa a la anterior, anteanoche
  • antes de ayer: el día anterior a ayer, anteayer, antier
  • antes hoy que mañana: manifiesta el deseo de que algo ocurra pronto
  • antes y con antes: tan pronto como sea posible, cuanto antes
  • cuanto antes: lo más pronto posible, sin dilación, con rapidez
  • de antes: de un tiempo antiguo, de hace tiempo
  • lo antes posible: lo más pronto posible, tan pronto como sea posible, sin dilación

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. «antes», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.