vincular
Español
Etimología 1
vincular | |
pronunciación (AFI) | [biŋ.kuˈlaɾ] |
silabación | vin-cu-lar |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | aɾ |
Verbo transitivo
- 1
- Establecer o detectar una conexión entre dos o más cosas o personas; crear un vínculo, lazo o relación.
- Uso: se emplea también como pronominal: vincularse.
- Antónimos: desconectar, desligar, desvincular, desunir.
- Relacionados: atar, conectar, enlazar, ligar, relacionar, unir.
- Ejemplo:
- 3
- Hacer que algo sea permanente, continuo o perpetuo, especialmente un ejercicio o cargo.[1]
- Uso: se emplea también como pronominal: vincularse.
- Relacionados: asegurar, continuar, perpetuar.
- 4 Derecho
- Asegurar ciertos bienes o fondo para perpetuar su empleo por parte de determinados beneficiarios.
- Ámbito: España.
- Antónimo: desvincular.
- Relacionados: mayorazgo, vínculo.
Conjugación
Información adicional
- Derivados y cognados: vínculo, vinculable, vinculación, vinculante, vincular, vincularse, desvincular, desvincularse, desvinculación, hipervínculo.
Etimología 2
vincular | |
pronunciación (AFI) | [biŋ.kuˈlaɾ] |
silabación | vin-cu-lar |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | aɾ |
Adjetivo
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | vincular | vinculares |
Femenino | vincular | vinculares |
Traducciones
|
Referencias y notas
- «vincular», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.