scindo

Latín

scindō
clásico (AFI) [ˈskɪn.doː]
rima in.do

Etimología

Del protoitálico *ski-n-d-e/o-, y este del protoindoeuropeo *ski-n-d- ("partir"), de *sḱʰei̯d-.[1] Compárese el irlandés antiguo sceïd ("vomitar, escupir"), el sánscrito छिनत्ति (chinátti, "partir, quebrar"), el griego antiguo σχίζω (skhídzō, "partir, cortar") y el lituano skíesti ("separar, dividir").[1]
scūtum

Verbo transitivo

presente activo scindō, presente infinitivo scindere, perfecto activo scicidī o scidī, supino scissum.

1
Partir con un fuerte golpe.[2]
2
Surcar (la tierra al ararla).[2]
b
Partir, abrir (la tierra en una mina o cantera).[2]
c
Surcar (agua, aire, etc.).[2]
d
Abrirse camino a la fuerza (a través de obstáculos).[2]
3
Separar, dividir en dos.[2]
b
Bifurcar (caminos, etc.).[2]
c
Reflexivo o en voz pasiva, dicho de ríos, etc.: bifurcarse, dividirse en brazos.[2]
4
Partir en dos, dividir en partes.[2]
b
Interrumpir la continuidad de (una actividad, proceso, etc.).[2]
5
Hacer pedazos, desgarrar.[2]

Conjugación

Referencias y notas

  1. de Vaan, Michiel (2008) Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Leiden: Brill, p. 544. ISBN 978-90-04-16797-1
  2. Glare, P. G. W. (editor, 1983) Oxford Latin Dictionary. Oxford: Oxford University Press
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.