resentir

Español

resentir
pronunciación (AFI) [re.sen̪ˈtiɾ]
silabación re-sen-tir[1]
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima

Etimología

Del prefijo re- y sentir.

Verbo transitivo

1
Causar dolor, enojo, tristeza, ofensa o rencor; lastimar los sentimientos de alguien.
  • Uso: se emplea también como pronominal: resentirse.
  • Derivado: resentimiento.
  • Ejemplo: Pero admito que el arrancón con Leonardo me partió el alma y a él también lo resintió y hasta la fecha tenemos los dos esa lastimadura
2
Causar debilidad, hacer disminuir la fuerza, tamaño o vitalidad de algo o de alguien.
  • Uso: se emplea también como pronominal: resentirse.
  • Ejemplo: Tanta actividad lo resintió. Para agosto, su palidez impresionaba
3
Quedar en un estado inferior al que se tenía antes, especialmente en términos de hacerse más débil, vulnerable o reducido.
  • Uso: se emplea también como pronominal: resentirse.
  • Relacionados: afectar, debilitar, flaquear, impactar, sentir.
  • Ejemplo: Las tres Facultades restantes observaron la misma tendencia en la disminución de edad de sus alumnos pero la que más lo resintió fue la de Derecho Canónico

Conjugación

Información adicional

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Francés: [1] ressentir (fr)
  • Inglés: [1] resent (en)

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.