remendar

Español

remendar
pronunciación (AFI) [re.men̪ˈd̪aɾ]
silabación re-men-dar[1]
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima

Etimología

Del castellano antiguo remendar ("reparar"), y este de re- y emendar, del latín emendāre ("enmendar").[2]

Verbo transitivo

1
Reforzar con remiendo cualquier cosa que sea rota, vieja o ambas (especialmente la vestimenta).[2]
2
Utilizar puntadas para reforzar la parte gastada de cualquier tela, o cubrir con ellas un agujero en el tejido.[2]
3
Hacer correcto; hacer correcciones.[2]
4
Acomodar algo a otra para suplir lo que le falta.[2]

Conjugación

Traducciones

Traducciones
  • Francés: [1] raccommoder (fr) rapiécer (fr)
  • Judeoespañol: [1] adovar (lad)
  • Neerlandés: (?) boeten (nl), flikken (nl), lappen (nl), oplappen (nl), stoppen (nl), verstellen (nl)

Asturiano

remendar
pronunciación (AFI) /re.menˈdaɾ/
silabación re-men-dar[3]
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima

Etimología

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Verbo transitivo

1
Arreglar, corregir, mejorar, remediar, reparar.
  • Sinónimo: arremendar.

Conjugación

Castellano antiguo

remendar
pronunciación falta agregar

Etimología

Del prefijo re- y emendar.

Verbo transitivo

1
Remendar, reparar.

Galaicoportugués

remendar
pronunciación falta agregar

Etimología

Del prefijo re- y emendar.

Verbo transitivo

1
Arreglar, corregir, mejorar, remediar, reparar.[4]

Gallego

remendar
pronunciación falta agregar

Etimología

Del galaicoportugués remendar ("remediar").

Verbo transitivo

1
Arreglar, corregir, mejorar, remediar, reparar.
  • Sinónimo: mendar.

Conjugación

Portugués

remendar
brasilero (AFI) [he.mẽˈda(h)]
carioca (AFI) [χe.mẽˈda(χ)]
paulista (AFI) [he.mẽˈda(ɾ)]
gaúcho (AFI) [he.mẽˈda(ɻ)]
europeo (AFI) [ʁɨ.mẽˈdaɾ]
alentejano/algarvio (AFI) [ʁɨ.mẽˈda.ɾi]
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima a(ʁ)

Etimología

Del galaicoportugués remendar ("remediar").

Verbo transitivo

1 Costura
Remendar.
2
Reparar algo vulgarmente.

Conjugación

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. «remendar», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
  3. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  4. «remendar». En: Dicionario de dicionarios do galego medieval.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.