infierno

Español

infierno
pronunciación (AFI) [iɱˈfjeɾ.no]
silabación in-fier-no[1]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima eɾ.no

Etimología 1

Del latín infernum, forma neutra de infernus ("de las regiones bajas"), de inferus ("bajo, inferior").

[2], en El jardín de las delicias, de Hieronymus Bosch

Sustantivo masculino

Singular Plural
infierno infiernos
1 Religión
Lugar ultramundano al que algunas doctrinas consideran que las almas de los muertos infortunados son llevadas tras su defunción.
2
En particular, para el cristianismo, el Islam y otras religiones, lugar ultramundano al que los pecadores irredentos son enviados tras la muerte para su eterno castigo.
3
Por extensión, tormento al que estos son sometidos.
4
Lugar de mucho alboroto y discordia.
  • Uso: figurado.
5
Lugar muy caluroso y agobiante.
  • Uso: figurado.
6
Situación de gran padecimiento y angustia.
  • Uso: figurado.
7
Lugar donde se pasan muchas calamidades y situaciones aciagas y adversas.
  • Uso: coloquial, figurado.

Locuciones

Locuciones con «infierno»
  • ¡al infierno! (con algo o alguien): Expresión que indica el enfado o desesperación que provoca algo o alguien.
  • el quinto infierno: Lugar muy lejano o apartado.
  • irse al infierno: Fracasar o salir mal algo. En imperativo, expresión de rechazo que manifiesta mucho enfado.
  • mandar al infierno: Abandonar o rechazar algo.

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Afrikáans: [1,2] hel (af)
  • Serbocroata: [1,2] pakao (sh); пакао (sh)
  • Albanés: [1,2] skëterrë (sq)
  • Alemán: [1,2] Hölle (de) (femenino)
  • Árabe: [1,2] جحيم (ar)
  • Bretón: [1,2] ifern (br) (masculino)
  • Búlgaro: [1,2] джендем (bg); пъкъл (bg)
  • Catalán: [1,2] infern (ca)
  • Checo: [1,2] peklo (cs)
  • Coreano: [1,2] 지혹 (ko)
  • Danés: [1,2] helvede (da)
  • Escocés: [1,2] hell (sco)
  • Eslovaco: [1,2] peklo (sk)
  • Esloveno: [1,2] pekel (sl)
  • Esperanto: [1,2] infero (eo)
  • Estonio: [1,2] põrgu (et)
  • Vasco: [1,2] infernu (eu)
  • Feroés: [1,2] helviti (fo)
  • Finés: [1,2] helvetti (fi)
  • Francés: [1,2] enfer (fr) (masculino)
  • Frisón: [1,2] hel (fy)
  • Gaélico escocés: [1,2] lfrinn (gd) (femenino)
  • Galés: [1,2] uffern (cy)
  • Griego: [1,2] άδης (el)
  • Griego: τάρταρα (el)
  • Hebreo: [1,2] גיהנום (he)
  • Hindi: [1,2] नरक (hi)
  • Hindi: जहन्नुम (hi)
  • Húngaro: [1,2] pokol (hu)
  • Ido: [1,2] inferno (io)
  • Indonesio: [1,2] neraka (id)
  • Inglés: [1,2] hell (en)
  • Interlingua: [1,2] inferno (ia)
  • Irlandés: [1,2] ifreann (ga)
  • Italiano: [1,2] inferno (it)
  • Japonés: [1,2] 地獄 (ja)
  • Japonés: 魔界 (ja)
  • Narom: [1,2] enfé (nrm)
  • Latín: [1,2] infernus (la) (masculino)
  • Letón: [1,2] elle (lv) (femenino)
  • Lingala: [1,2] lífelo (ln)
  • Lituano: [1,2] pragaras (lt) (masculino)
  • Chino: [1,2] 地獄 (zh)
  • Manés: [1,2] niurin (gv)
  • Maratí: [1,2] नरक (mr)
  • Min nan: [1,2] 地獄 (nan)
  • Náhuatl clásico: [1] mictlan (nci)
  • Neerlandés: [1,2] hel (nl)
  • Noruego bokmål: [1,2] helvete (no) (neutro)
  • Noruego nynorsk: [1,2] helvete (nn) (neutro)
  • Occitano: [1,2] infèrn (oc)
  • Papiamento: [1,2] fiernu (pap)
  • Persa: [1,2] دوزخ (fa)
  • Polaco: [1,2] piekło (pl) (masculino)
  • Portugués: [1,2] inferno (pt) (masculino)
  • Quechua cuzqueño: [1,2] ukhu pacha (quz)
  • Rumano: [1,2] iad (ro); infern (ro)
  • Ruso: [1,2] ад (ru)
  • Sardo: [1,2] iférru (sc)
  • Sranan tongo: [1,2] didibrikondre (srn)
  • Sueco: [1,2] helvete (sv) (neutro)
  • Tailandés: [1,2] นรก (th)
  • Telugú: [1,2] నరక (te)
  • Turco: [1,2] cehennem (tr)
  • Turcomano: [1,2] dowzah (tk)
  • Ucraniano: [1,2] пекло (uk)
  • Vietnamita: [1,2] tuyền đài (vi); âm phủ (vi)

Forma verbal

1
Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de infernar.

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.