cielo

icono de desambiguación Entradas similares:  ĉielo, Cielo

Español

cielo
seseante (AFI) [ˈsje.lo]
no seseante (AFI) [ˈθje.lo]
silabación cie-lo[1]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima e.lo

Etimología

Del latín cælum

Sustantivo masculino

Singular Plural
cielo cielos
1
Parte de la atmósfera y del espacio exterior visible desde la superficie de un cuerpo celeste.
2 Religión
Estado o lugar en que moran las deidades y los humanos justos tras su muerte, según diversas doctrinas religiosas.
3
Gozo espiritual de los que allí moran.
4
Por extensión, estos mismos moradores, en especial los divinos.
5
Persona dulce y amable.
  • Uso: úsase también como vocativo
  • Sinónimo: encanto.

Locuciones

Locuciones con «cielo»
  • árbol del cielo
  • arco del cielo: arcoiris
  • cara, ojos o boca de cielo: pondera una cara extraordinariamente hermosa o unos ojos bellísimimos
  • cielorraso o cielo raso: en los cuartos, techo cuya superficie es igual
  • cielo volteado: El cielorraso cuando es cóncavo
  • medio cielo: el meridiano superior
  • rascacielos
  • reino de los cielos:
  • tocinillo del cielo o tocino de cielo: postre elaborado a base de yema de huevo caramelizada y azúcar, compacto y de color amarillo intenso
  • voz del cielo: inspiración que nos lleva a hacer lo bueno y correcto
  • a cielo descubierto: al descubierto
  • aunque se suba al cielo: expresión hiperbólica con que se asegura el vengarse de alguno aunque tome los medios mas exquisitos de ocultarse o ponerse en salvo
  • cerrarse el cielo: cubrirse de nubes
  • cielo de la boca: el paladar
  • cielo mío: Expresión de cariño
  • clamar al cielo: ser algo injusto
  • como llovido o como caído del cielo: cuando más falta hace, en el momento más oportuno
  • comprar, conquistar o ganar el cielo: denota que el cielo se consigue con virtudes y buenas obras
  • desencapotarse el cielo: despejarse de nubes
  • desgajarse el cielo: Ser muy copiosa la lluvia o muy fuerte una tempestad
  • despejarse el cielo: aclararse, serenarse
  • en el séptimo cielo: en estado ideal, muy feliz
  • entoldarse el cielo: cubrirse de nubes
  • escupir al cielo: proceder contra alguno por medios que se convierten en propio daño
  • herir los cielos con lamentos, voces, etc: lamentarse en voz alta.
  • ganarse el cielo alguien: ser digno de admiración por sus sacrificios y abnegación
  • mover cielo y tierra: hacer lo imposible por conseguir algo
  • mudar cielo o mudar de cielos: mudar de aires
  • nublársele el cielo a alguno: acongojarse demasiado
  • orinal del cielo: lugar donde llueve muy a menudo
  • parece un cielo o está hecho un cielo: se usa para ponderar la magnificencia o suntuosidad de alguna cosa
  • por cielo y tierra o por cielo, mar y tierra: por todas partes, exhaustivamente
  • querer tocar el cielo con las manos: querer algo imposible
  • ser una bendición del cielo: ser alguien muy bueno
  • ser un cielo alguien: ser encantador
  • tocar el cielo: estar muy indignado
  • tomar el cielo con las manos: manifestar con demostraciones exteriores un gran enfado
  • vaya vm. al cielo: expresión con que alguno desprecia lo que otro dice
  • venirse el cielo abajo: expresión con que se pondera una tempestad ó lluvia grande . Suceder algún alboroto o ruido extraordinario
  • ver el cielo o los cielos abiertos: ver la ocasión propicia para algo, la que se estaba esperando
  • ver el cielo por embudo: tener poco conocimiento del mundo
  • volar al cielo alguien: morir

Refranes

  • cuando el sabio señala al cielo, el tonto mira la punta del dedo

Información adicional

  • Rima: [e.lo]

Véase también

Traducciones

Traducciones

Ido

cielo
pronunciación falta agregar

Etimología

Del latín cælum

Sustantivo

Singular Plural
cielo cieli
1 Religión
Cielo.

Italiano

cielo
pronunciación (AFI) [ˈtʃɛ.lo]

Etimología

Del latín cælum

Sustantivo masculino

Singular Plural
cielo cieli
1 Religión
Cielo.

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.

Labernia, Pedro (1866-1867). Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Madrid: Espasa. (Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z)

Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.