gloria
Español
| gloria | |
| pronunciación (AFI) | [ˈɡlo.ɾja] ⓘ |
| silabación | glo-ria[1] |
| acentuación | llana |
| longitud silábica | bisílaba |
| rima | o.ɾja |
Etimología 1
Del latín gloria.
Sustantivo femenino
| Singular | Plural |
|---|---|
| gloria | glorias |
- 1 Religión
- Felicidad verdadera del hombre junto a Dios.
- Sinónimo: bienaventuranza
- 2 Religión
- Felicidad eterna en el más allá.
- 3
- Reconocimiento generalizado por las virtudes o la obra de una persona.
- Sinónimos: celebridad, fama, honor, renombre, reputación
- Ejemplo: A García Márquez le llegó la gloria con 'Cien Años de Soledad'.
- 4
- Estado de gran desarrollo, expansión o manifestación plena de virtud.
- Sinónimos: esplendor, grandeza, magnificencia
- Ejemplo: La gloria del siglo de Pericles.
- 5
- Causa de orgullo, quien ennoblece o aquello que da prestigio.
- 6
- Enorme placer, satisfacción muy grande.
- 7
- Cierto pastelillo de hojaldre.
- 8 Alimentos
- un dulce mexicano de cajeta y nueces.
- Ámbito: México.
Sustantivo masculino
| Singular | Plural |
|---|---|
| gloria | glorias |
- 9 Religión
- Cántico religioso cristiano, que comienza con las palabras Gloria in excelsis Deo.
Locuciones
|
- con las glorias, olvídanse las memorias
- gloria vana florece y no grana
Véase también
Asturiano
| gloria | |
| pronunciación (AFI) | /ˈɡlo.ɾja/ |
| silabación | ɡlo-ria[2] |
| acentuación | llana |
| longitud silábica | bisílaba |
| rima | o.ɾja |
Etimología 1
Del latín gloria.
Italiano
| gloria | |
| pronunciación (AFI) | /ɡloˈri.a/ |
| silabación | glo-ria |
| acentuación | llana |
| longitud silábica | trisílaba |
| rima | i.a |
Etimología 1
Del latín gloria.
Sustantivo femenino
| Singular | Plural |
|---|---|
| gloria | glorie |
- 1
- Gloria; fama; celebridad; reputación.
- Sinónimo: fama
Latín
| gloria | |
| clásico (AFI) | [ˈɡɫ̪ɔriä] ⓘ |
| eclesiástico (AFI) | [ˈɡlɔːriä] |
| rima | o.ri.a |
Etimología 1
Del protoitálico *gnōsia o *gnōria ("conocimiento", "fama"), y este del protoindoeuropeo ("reconocer", "conocer") o *ǵneh₃-ri-/*ǵnoh₃-ri- ("conocimiento").[3]
Esta etimología es reconocida por algunos lingüistas y rechazada por otros; semántica favorable, fonética desfavorable: el cambio de gn- a gl- es difícil de trazar.[3]
→ gnārus, ignōrō.
Sustantivo femenino
1.ª declinación | ||
| Singular | Plural | |
|---|---|---|
| Nominativo | glōria | glōriae |
| Vocativo | glōria | glōriae |
| Acusativo | glōriam | glōriās |
| Genitivo | glōriae | glōriārum |
| Dativo | glōriae | glōriīs |
| Ablativo | glōriā | glōriīs |
- 1
- Reconocimiento u honor (por consenso) correspondiente a personas u otros receptores; gloria.[4]
- 2
- Gloria potencial o probable.[4]
- 3
- Acción, hazaña, etc., que trae gloria, distinción.[4]
- 4
- Sentimiento de orgullo o gloria; especialmente orgullo inmerecido, vanidad, autoestima.[4]
- b
- Fanfarronería, jactancia, vanagloria.[4]
Papiamento
| gloria | |
| pronunciación | falta agregar |
Etimología 1
Del latín gloria.
Sustantivo
- 1
- Gloria; fama; celebridad; reputación.
Siciliano
| gloria | |
| pronunciación (AFI) | /ˈɡlɔ.ɾja/ |
| grafías alternativas | grolia, loria, rolia |
Etimología 1
Del latín gloria.
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- de Vaan, Michiel (2008) Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Leiden: Brill, p. 265/266. ISBN 978-90-04-16797-1
- Glare, P. G. W. (editor, 1983) Oxford Latin Dictionary. Oxford: Oxford University Press
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.