dico

Latín

Etimología 1

dīcō
clásico (AFI) [ˈdiː.koː]
rima i.ko

Del protoitálico *deik-e/o-, y este del protoindoeuropeo *deiḱ-e/o- ("mostrar").[1] Compárese el sánscrito दिशति (diśáti, "mostrar"), el griego antiguo δείκνυμι (deíknumi, "mostrar") y el gótico ga-teihan ("indicar").[1]

Verbo transitivo

presente activo dīcō, presente infinitivo dīcere, perfecto activo dīxī, supino dictum.

1
Decir.
2
Pronunciar.
3
Declarar los testigos.
4
Llamar.
5
Nombrar.
6
Escribir, describir, cantar.
7
Decidir, fijar.

Conjugación

Etimología 2

dicō
clásico (AFI) [ˈdɪ.koː]
rima i.ko

De dīcō, -ere1 y el sufijo ō, -āre3 (posiblemente por derivasión regresiva de compuestos con -dicō, -dicāre, como dēdicō, indicō, etc.).[1]

Verbo transitivo

presente activo dicō, presente infinitivo dicāre, perfecto activo dicāvī, supino dicātum.

1
Indicar, mostrar.[2]
2
Dedicar (para propósitos religiosos), consagrar.[2]
b
Tratar como sagrado (a).[2]
3
Divinizar, deificar.[2]
4
Dedicar, destinar, asignar, designar (a una persona o propósito).[2]

Conjugación

Referencias y notas

  1. de Vaan, Michiel (2008) Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Leiden: Brill, p. 169. ISBN 978-90-04-16797-1
  2. Glare, P. G. W. (editor, 1983) Oxford Latin Dictionary. Oxford: Oxford University Press
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.