parar
Español
Etimología 1
parar | |
pronunciación (AFI) | [pa.ˈɾaɾ] |
silabación | pa-rar[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | bisílaba |
rima | aɾ |
Del latín parāre ("preparar").
Verbo transitivo
- 1
- Detener; evitar el avance, el movimiento o la acción de algo o de alguien.
- 2
- Poner de pie, sobre los pies (y no sentado o acostado).
- Ámbito: América, Murcia.
- Uso: se emplea también como pronominal: pararse.
- 4
- Arriesgar dinero u otra cosa de valor a una suerte del juego.[2]
- 5
- Hablando de los perros de caza, mostrarla, suspendiéndose al verla o descubrirla, o con alguna otra señal.[2]
- 6
- Poner a alguien en estado diferente del que tenía.[2]
- Uso: se emplea también como pronominal: pararse.
- 8 Fútbol
- Detener o empujar el balón un portero o arquero, evitando que la pelota entre en su arco o portería.
- Relacionado: parada.
- 10
- Ordenar, mandar, disponer.[2]
- Uso: anticuado.
Verbo intransitivo
- 11
- Cesar en el movimiento o en la acción; no pasar adelante en ella; dejar de hacer algo.[2]
- Uso: se emplea también como pronominal: pararse.
- 12
- Hacer huelga o paro; negarse a trabajar en señal de protesta o para defender ciertos derechos laborales.
- Ámbito: Argentina, Colombia.
- 13
- Ir a dar a un término o llegar al fin.[2]
- 14
- Recaer, venir a estar en dominio o propiedad de alguna cosa, después de otros dueños que la han poseído o por los cuales ha pasado.[2]
- 15
- Reducirse o convertirse una cosa en otra distinta de la que se juzgaba o esperaba.[2]
- Uso: poco usado.
- 16
- Habitar, hospedarse.[2]
- 17
- Quedarse o permanecer en un lugar durante algún tiempo.
- Uso: generalmente se emplea en negativo.
Locuciones
|
Conjugación
Información adicional
Traducciones
Etimología 2
parar | |
pronunciación (AFI) | [paˈɾaɾ] |
silabación | pa-rar[4] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | bisílaba |
rima | aɾ |
de parar, arriesgar dinero u otra cosa de valor a una suerte del juego.[2]
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
parar | parares |
Traducciones
|
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- VV. AA. (1914). «parar», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 761.
- «parar», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.