tarar
Español
tarar | |
pronunciación (AFI) | [taˈɾaɾ] |
silabación | ta-rar |
acentuación | aguda |
longitud silábica | bisílaba |
rima | aɾ |
Verbo transitivo
- 2
- Poner la tara (pesa sin calibrar) en la balanza para equilibrar los platillos o para efectuar determinadas operaciones en el proceso de pesar algo.[1]
- 3
- Causar alguna tara (deficiencia) en el intelecto, el carácter o la capacidad de razonar. Dejar tarado.
- Ámbito: Chile, Colombia, Cuba, Río de la Plata.
- Uso: se emplea también como pronominal: tararse.[2]
- Relacionados: abobar, atocinar, atontar, apendejar, embobecer, embrutecer, ensandecer, entontecer.
- Ejemplo:
Así tararon al latinoamericano con el mercantilismo, y le dejaron la huella de un profundo complejo de inferioridad culturalWalfredo y María Caridad Cumaná Piñera. Mirada al cine cubano. Página 22. Editorial: Edición OCIC.
Conjugación
Información adicional
Referencias y notas
- «tarar», Diccionario de la lengua española (2014), 23.ª ed., Edición del Tricentenario, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa..
- «tararse », Diccionario de americanismos. (2010) Asociación de Academias de la Lengua Española.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.