magullar

Español

magullar
yeísta (AFI) [ma.ɣ̞uˈʝaɾ]
no yeísta (AFI) [ma.ɣ̞uˈʎaɾ]
sheísta (AFI) [ma.ɣ̞uˈʃaɾ]
zheísta (AFI) [ma.ɣ̞uˈʒaɾ]
silabación ma-gu-llar
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
variantes magular, mallugar, mayugar
parónimos margullar
rima
[1] Una torcedura le magulló el pie
[2] Pera magullada

Etimología 1

Alteración fonética de magular, del latín maculō, maculāre ("manchar"), posiblemente por cruce con abollar.[1]

Verbo transitivo

1
Causar contusión o hematoma a un tejido orgánico, por golpe u otra razón, sin que este llegue a sangrar exteriormente.[1]
  • Uso: se emplea también como pronominal: magullarse.
  • Sinónimo: contusionar.
  • Relacionado: lascar (México).
  • Ejemplo:

Y vinieron a Ti-maax. Allí se magullaron a golpes unos a otros los guerreros.Popol Vuh & Chilam Balam. Página 128. Editorial: Ediciones Brontes. 2014.

2
Causar daño o dejar marcas en la fruta por golpe o maltrato.[2]
  • Uso: se emplea también como pronominal.

Conjugación

Información adicional

Véase también

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. «magullar», Diccionario de la lengua española (2014), 23.ª ed., Edición del Tricentenario, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
  2. «magullar», El Pequeño Larousse 2004, European Schoolbooks Limited, 2003.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.