guión
Español
guión | |
pronunciación (AFI) | [gjon] [giˈon] |
silabación | guión |
acentuación | monosílaba |
longitud silábica | monosílaba |
grafías alternativas | guion |
rima | on |
- Uso: grafía desaconsejada tras la reforma ortográfica de 2010.[1]
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
guión | guiones |
- 1
- Signo ortográfico (-) que se pone al fin del renglón que termina con parte de una palabra cuya otra parte, por no caber en él, se ha de escribir en el siguiente. Se emplea también para compuestos ocasionales. Se usan guiones más largos para separar las oraciones incidentales que no se ligan con ninguno de los miembros del período; para indicar en los diálogos cuando habla cada interlocutor y para suplir al principio de línea, en índices y otros escritos semejantes, el vocablo con que empieza otra línea anterior.
- 2
- Texto esquemático y ordenado donde se anotan algunas ideas para que sirvan de guía para un objetivo, especialmente para desarrollar un tema.
- 3
- Texto que contiene los diálogos, planificación de escenas y otros detalles técnicos para realizar una película o programa de radio o televisión.
- 4
- Estandarte real que en algunas funciones llevaba delante del rey el paje más antiguo y por eso se llamaba paje guion.
- 6 Tipografía
- Pieza de metal de que se sirven los tipógrafos para imprimir el signo del mismo nombre.
- 7
- Palo corto que se pone, formando ángulo, desde la punta del can hasta la pared para sostener el alero.
- Ámbito: Chile
- 8
- Cada uno de los maderos que forma el par de la armadura y principalmente cada una de las costaneras, en las casas de una sola agua.
- 9 Heráldica
- Uno de los ornamentos exteriores del escudo.
- 10 Náutica
- La parte de un remo comprendida entre su punto de apoyo en el tolete, chumacera u horquilla y la extremidad por donde se coge para bogar o remar.
- 11 Música
- antiguamente el signo colocado al fin del pentagrama, tanto en el canto gregoriano como en la música compaseada. Indicaba la primera nota de la línea siguiente.
Adjetivo
- 12
- Que guía.
Locuciones
|
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre guión.
- «guion» en el Diccionario de dudas de la Real Academia Española. (2007)
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar diptongo, para efectos de acentuación gráfica, la combinación de vocal cerrada átona (/i/, /u/) con vocal abierta (/a/, /e/, /o/), aunque un alto número de hispanohablantes las pronuncien con hiato. Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010. Véase: "Palabras como guion, truhan, fie, liais, etc., se escriben sin tilde", página de la Real Academia Española, Preguntas frecuentes, consultada el 18 nov 2013.
- VV. AA. (1908-30). Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, Tomo 27. Madrid: Espasa-Calpe.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.