dilato

icono de desambiguación Entradas similares:  dilatò, dilató

Español

dilato
pronunciación (AFI) [d̪iˈla.t̪o]
silabación di-la-to[1]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima a.to

Forma verbal

1
Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de dilatar o de dilatarse.

Asturiano

dilato
pronunciación (AFI) /diˈla.to/
silabación di-la-to[2]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima a.to

Forma verbal

1
Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de dilatar.

Catalán

dilato
central (AFI) [diˈla.tu]
valenciano (AFI) [diˈla.to]
baleárico (AFI) [diˈla.to]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima a.tu

Forma verbal

1
Primera persona del singular (jo) del presente de indicativo de dilatar.

Gallego

dilato
pronunciación falta agregar

Forma verbal

1
Primera persona del singular (eu) del presente de indicativo de dilatar.

Italiano

dilato
pronunciación (AFI) /diˈla.to/
silabación di-la-to
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima a.to

Forma verbal

1
Primera persona del singular (io) del presente de indicativo de dilatare.

Información adicional

  • Anagramas: ditola, lodati.

Latín

dīlātō
clásico (AFI) [diːˈlaː.toː]
rima i.la.to

Etimología

Del prefijo dis- y lātus1 ("amplio") y el sufijo 3.[3]

Verbo transitivo

presente activo dīlātō, presente infinitivo dīlātāre, perfecto activo dīlātāvī, supino dīlātātum.

1
Ampliar, dilatar, extender, alargar.[3]
b
Dicho del tiempo, un período, etc.: extender, dilatar, prolongar.[3]
2
Dicho de cosas inmateriales: extender sobre un espacio más amplio, aumentar el alcance, expandir.[3]
b
Magnificar, exagerar.[3]
3
Expresar con más amplitud, explayarse sobre un tema, amplificar.[3]

Conjugación

Información adicional

Descendientes de “dilato”

Portugués

dilato
brasilero (AFI) [d͡ʒiˈla.tu]
gaúcho (AFI) [d͡ʒiˈla.to]
europeo (AFI) [diˈla.tu]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima a.tu

Forma verbal

1
Primera persona del singular (eu) del presente de indicativo de dilatar.

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  3. Glare, P. G. W. (editor, 1983) Oxford Latin Dictionary. Oxford: Oxford University Press
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.