dis-

icono de desambiguación Entradas similares:  dis, Dis

Español

dis-
pronunciación (AFI) [ˈd̪is]
silabación dis[1]
acentuación monosílaba
longitud silábica monosílaba
rima is

Etimología 1

Del latín dis-.[2]

Prefijo

1
Denota negación o contrariedad.
  • Ejemplo: disocnforme
2
Implica diferenciación o distinción.

Traducciones

Traducciones

Etimología 2

Del griego antiguo δυσ- (dys-, "difícil").[3]

Prefijo

1
Indica falta o dificultad.

Traducciones

Nota: las palabras del español que comienzan por «dis-» no necesariamente se traducen con los prefijos enumerados abajo

Traducciones

Latín

dis-
clásico (AFI) dis- [d̪ɪs̠]
eclesiástico (AFI) dis- [d̪is]
variantes dī-[4], dif-[5], dir-[6]
rima is

Etimología 1

Del protoitálico *dis- ("en dos", "separando", "separadamente") y tal vez *dus- ("malo"), y estos del protoindoeuropeo *dus ("en dos" > "malo") y *dui- ("dos, en dos").[7] Compárese el griego antiguo διά (diá "en dos", "aparte", "separado", "a través").[7]
bis, bi-, duo.

Prefijo

1
Denota separación y/o dispersión.[8]
  • Ejemplo: dissolvō, discedō, diffugiō, dīvellō, etc.
  • Ejemplo: difficilis, dissimilis, displiceō, dissuādeō, etc.
  • Ejemplo: disiungō, dissociō, etc.
  • Ejemplo: discoquō, discruciō, disperdō, dispereō, dispulverō, etc.
  • Ejemplo: disamō, discupiō, diffutuō, dispudet, etc.
  • Ejemplo: diribeō, pero dishiascō, disamō, etc.

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. VV. AA. (1914). «dis-», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando. También consultable en http://www.archive.org/details/diccionariodelal00realuoft
  3. Campos, Luis (1997). Diccionario Médico Etimológico ESTEVE de anatomía humana (en español). Barcelona-Philadelphia: Prous science, 145.
  4. ante b, d, g, l, m, n, v, r
  5. ante f
  6. ante vocales y h
  7. de Vaan, Michiel (2008) Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Leiden: Brill, p. 171/172. ISBN 978-90-04-16797-1
  8. Glare, P. G. W. (editor, 1983) Oxford Latin Dictionary. Oxford: Oxford University Press
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.