cuaresma

icono de desambiguación Entradas similares:  cuaresmá

Español

cuaresma
pronunciación (AFI) [kwaˈɾes.ma]
silabación cua-res-ma[1]
acentuación llana

Etimología

Del latín quādrāgēsĭma ("cuadragésima") -fecha a partir del miércoles de ceniza, hasta el jueves santo-. Derivación por síncopa cuádruple: de d, a, g, i.

Sustantivo femenino

Singular Plural
cuaresma cuaresmas
1 Religión, cristianismo
Tiempo litúrgico variable, en los credos católico, ortodoxo, anglicano y algunos evangélicos, dedicado a preparación de la festividad pascual: la resurrección de Jesucristo. En el rito latino comienza el miércoles de ceniza y termina justo antes de la «misa de la cena del Señor», la tarde del jueves santo. Comprende seis domingos, hasta el denominado «de ramos» (siete si se incluye el de pascua).
2
Sermones dominicales que se pronuncian durante la cuaresma.
3
Libro que contiene los textos de las lecturas acerca del tema de la cuaresma, por autor.
  • Relacionados: cordero pascual, pascua, ramos, semana santa
  • Ejemplo:

De acuerdo a la Enciclopedia Católica [versión en inglés], "el verdadero objetivo de la Cuaresma es, por encima de todo, preparar a los hombres para la celebración de la muerte y Resurrección de Cristo… cuanto mejor sea la preparación más eficaz será la celebración. Uno puede volver a vivir el misterio de manera eficaz sólo con la mente y el corazón purificado. El propósito de la Cuaresma es proveer esa purificación al deshabituar a los hombres del pecado y el egoísmo por medio de la autonegación y la oración, al crear en ellos el deseo de hacer la voluntad de Dios y hacer que venga Su reino haciendo que venga en primer lugar a sus corazones"

[2] Consultado el 6 de septiembre de 2014.

Locuciones

  • una vez por cuaresma: en muy contadas ocasiones (Venezuela, coloquial).

Véase también

Traducciones

[1] Tiempo litúrgico variable, en los credos católico, ortodoxo, anglicano y algunos evangélicos
  • Alemán: Fastenzeit (de)
  • Alemán de Pensilvania: Faschtzeit (pdc)
  • Árabe: الصوم الكبير (ar)
  • Árabe egipcio: الصوم الكبير (arz)
  • Arameo: ܨܘܡܐ ܕܐܪܒܥܝܢ (arc)
  • Búlgaro: Великий пост (bg)
  • Catalán: quaresma (ca)
  • Checo: postní doba (cs)
  • Coreano: 사순절 (ko)
  • Danés: fasten (da)
  • Serbocroata: korizma (sh) часни пост (sh)
  • Eslovaco: pôstne obdobie (sk)
  • Esloveno: postni čas (sl)
  • Esperanto: karesmo (eo)
  • Vasco: garizuma (eu)
  • Finés: suuri paasto (fi)
  • Francés: carême (fr)
  • Gaélico escocés: an carghas (gd)
  • Gallego: coresma (gl)
  • Griego: Τεσσαρακοςτή (el)
  • Hebreo: התענית (he)
  • Húngaro: nagyböjt (hu)
  • Ido: karesmo (io)
  • Indonesio: pra-paskah (id)
  • Inglés: Lent (en)
  • Inglés antiguo: Lencten (ang)
  • Interlingua: quaresima (ia)
  • Irlandés: carghas (ga)
  • Islandés: langafasta (is)
  • Italiano: quaresima (it)
  • Japonés: 四旬節 (ja)
  • Javanés: pra-paskah (jv)
  • Latín: quadragesima (la)
  • Letón: lielais gavēnis (lv)
  • Lituano: gavėnia (lt)
  • Lombardo: quarésma (lmo)
  • Luxemburgués: Faaschtenzäit (lb)
  • Malayalam: തപസ്സ് കാലം (ml)
  • Albanés: Fastenzeit (sq)
  • Chino: 大齋期 (zh)
  • Neerlandés: vastentijd (nl)
  • Narom: qùéraême (nrm)
  • Noruego bokmål: fastetiden (no)
  • Persa: چله روزه (fa)
  • Polaco: wielki post (pl)
  • Portugués: quaresma (pt)
  • Rumano: postul mare (ro)
  • Ruso: Великий пост (ru)
  • Sardo: caresima (sc)
  • Serbocroata: korizma (sh)
  • Sueco: påskfastan (sv)
  • Suajili: kwaresima (sw)
  • Tagalo: panahon ng kuwaresma (tl)
  • Tailandés: เทศกาลมหาพรต (th)
  • Tamil: தவக் காலம் (ta)
  • Tigriña: ዓቢይ ጾም (ti)
  • Turco: büyük perhiz (tr)
  • Valón: cwareme (wa)
  • Vietnamita: mùa chay (vi)
  • Samareño: kuwarismá (war)

Forma verbal

1
Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de indicativo de cuaresmar.
2
Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de cuaresmar.

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. http://rcg.org/es/articulos/ttmol-es.html
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.