chingar
Español
Etimología 1
chingar | |
pronunciación (AFI) | [t͡ʃiŋˈgaɾ] |
silabación | chin-gar |
acentuación | aguda |
longitud silábica | bisílaba |
rima | aɾ |
Del caló čingarár ("pelear"), del romaní (macrolengua) chingarar.
Verbo transitivo
- 1
- Provocar a alguno molestias o incomodidades, en particular si con ánimo jocoso.
- 2
- Malograr el funcionamiento o propósito de algo.
- Ámbito: México.
- Uso: se emplea también como pronominal, malsonante.
- Sinónimos: arruinar, echar a perder, fastidiar.
- 3
- Practicar el acto sexual.
- Uso: se emplea también como intransitivo, malsonante.
- Sinónimos: véase Tesauro de coito..
- 4
- Esforzarse en una tarea o labor.
- Ámbito: México.
- Uso: malsonante.
Información adicional
- Derivados: chingón, chingadera, chingaderita, chingonería, chingonada, chingado, chingarse.
Traducciones
|
Etimología 2
chingar | |
pronunciación (AFI) | [t͡ʃiŋˈgaɾ] |
silabación | chin-gar |
acentuación | aguda |
longitud silábica | bisílaba |
rima | aɾ |
Del quechua chincay ("perderse"), desaparecer.[1]
Verbo transitivo
Conjugación
Traducciones
|
Referencias y notas
- Lenz, Rodolfo (1904-1910). Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas (en español). Santiago: Imprenta Cervantes.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.