platicar

Español

platicar
pronunciación (AFI) [pla.t̪iˈkaɾ]
silabación pla-ti-car
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima

Etimología 1

De plática y el sufijo -ar, y aquel del castellano antiguo plática, variante correlativa del castellano antiguo prática tipica de la región occidental, del latín tardío practica[1], uso sustantivado de practicus ("práctico"), del verbo πράσσω (prássō), πράττω (práttō), probablemente del protoindoeuropeo *per- ("atravesar"). La simplificación del grupo consonántico fue común a la mayoría de las lenguas romances; compárese el francés pratique, el italiano pratico o el portugués prático.

Verbo transitivo

1
Realizar habitualmente una actividad.
  • Uso: obsoleto
  • Sinónimos: ejercer, prácticar.
  • Ejemplo:

Todos los capitanes del exército hazen d'ellos mucha cuenta, porque cada uno d'éstos, después que son pláticos en la guerra, meresce ser capitán, por su mucha virtud y valentía y por su saber. E qualquier soldado viejo que haya platicado la guerra, siendo persona de cuenta, podría dar muy buena cuenta de lo que le fuesse encomendado en servicio de su rey.Diego Montes. Instrución y regimiento de guerra. Página 4. 2013.

  • Ejemplo:

Lo mismo amonestaban las madres a las hijas doncellas por respecto de los hombres. En la misma forma tenían y platicaban el décimo mandamiento, amonestando los padres a los hijos que no deseasen el oro ni plata ni plumas ni cacao ni las demás cosas ajenas, y que si para sus necesidades querían tenerlas que trabajasen por su solicitud e industria y trabajo haberlas.Bartolomé de las Casas. Apologética historia sumaria. Página 1475. 1967.

2
En particular, platicar1 una actividad para adquirir habilidad o criterio en ella.
  • Uso: obsoleto
  • Sinónimos: ejercitar, prácticar.
  • Ejemplo:

E assí por conseguiente el letrado que en lo que aprendió se esfuerça e gasta su tienpo en oçio sin estudio e sin platicar la çiençia, dexa el saber, e los libros tomar de polilla, e fázese de comunal maestro muy buen remendón.Fernando de la Torre. Libro de las veynte cartas e quistiones. Página 146. OCLC: 661089472.

3
Hablar varias personas recíprocamente durante algún tiempo.
  • Uso: se emplea también como intransitivo, literario, anticuado (salvo en Guatemala y México)
  • Sinónimos: charlar, conversar, departir.
  • Ejemplo:

é aquellos Príncipes dividieron entre sí las cuatro principales en esa partija é no más. Esto es lo que era público é se platicaba é todos decían y la obra lo mostraba (que las capitulaciones yo no las vi ni las leí, pero fue notorio).Gonzalo Fernández de Oviedo. La vida del Gran Capitán (1515). Editorial: Bailly-Baillière. Madrid, 1908.

  • Ejemplo:

Todo el campo se vía conturbado,
y con arrebatado movimiento
sólo del salvamiento platicaban.
Garcilaso de la Vega & Elias L. Rivers. Poesías castellanas completas. Página 186. 1972.

4
En particular, platicar3 para resolver un asunto o tomar una decisión práctica.
  • Uso: se emplea también como intransitivo, literario, anticuado (salvo en Guatemala y México)
  • Ejemplo:

E por que nos le screuimos que todo lo comuniquen a vos, y que, ensemble con vos, lo platiquen, negocien y firmen, no curamos mas extendernos, remitiendonos a lo que a ellos screuimos, y por las dichas instrucciones vereys.Anónimo. Documentos sobre relaciones internacionales (1490). Editorial: CSIC. Barcelona, 1951.

  • Ejemplo:

Hacían pedazos y confiscaban todos los bienes al que era traidor avisando a los enemigos en la guerra de lo que se tractaba o platicaba en el real, y hacían esclavos a todos sus deudos y parientes.Bartolomé de las Casas. Apologética historia sumaria. Página 1364. 1967.

Conjugación

Traducciones

Traducciones
  • Albanés: [3] bërbëlitje (sq)
  • Alemán: [3] sich unterhalten (de); plaudern (de); schwatzen (de); klönen (de)
  • Aragonés: [3] charrar (an)
  • Bambara: [3] baabu (bm)
  • Búlgaro: [3] бъбря (bg); разговарям (bg)
  • Catalán: [3] xerrar (ca)
  • Danés: [3] snakke (da); sludre (da)
  • Esperanto: [3] babili (eo)
  • Feroés: [3] práta (fo)
  • Finés: [3] jutella (fi); rupatella (fi); puhella (fi)
  • Francés: [3] converser (fr); bavarder (fr)
  • Gallego: [3] charlar (gl)
  • Griego: [3] ψιλοκουβεντιάζω (el) “psilokouventiázo”; συνομιλώ (el) “synomiló”
  • Guaraní: [3] ñomongeta (gn)
  • Hawaiano: [3] ʻōlelo (haw); walaʻau (haw)
  • Húngaro: [3] cseveg (hu); beszélget (hu)
  • Inglés: [3] chat (en)
  • Islandés: [3] blaðra (is)
  • Italiano: [3] ciarlare (it)
  • Japonés: [3] 喋る (ja) “しゃべる, shaberu”
  • Limburgués: [3] klatsje (li)
  • Lolo de Sichuán: [3] ꌧꈿ (ii) “syp mgep”
  • Malayo: [3] mengobrol (ms)
  • Maltés: [3] tpaċpiċ (mt)
  • Maya yucateco: [3] tsikbal (yua); [3] tsikbalt (yua)
  • Neerlandés: [3] kletsen (nl); babbelen (nl); praten (nl)
  • Noruego bokmål: [3] skravle (no)
  • Occitano: [3] charrar (oc)
  • Persa: [3] گپيدن (fa) “gapidan”
  • Polaco: [3] gadać (pl); rozmawiać (pl)
  • Portugués: [3] conversar (pt); grulhar (pt)
  • Rumano: [3] flecări (ro)
  • Ruso: [3] разговаривать (ru) “razgovárivat'”; болтать (ru) “boltát'”
  • Siciliano: [3] chiacchiariari (scn)
  • Sueco: [3] prata (sv); konversera (sv); tjatta (sv); snacka (sv)
  • Swazi: [3] kúcoca (ss)
  • Telugú: [3] వాగు (te) “vaagu”
  • Tupinambá: [3] nhomongetá (tpn)
  • Turco: [3] sohbet (tr); kasavan (tr)

Referencias y notas

  1. Coromines, Joan y José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid: Gredos, 1980–1991. ISBN 978-84-249-1362-5, q.v.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.