mierda

Español

mierda
pronunciación (AFI) [ˈmjeɾ.ð̞a] Perú
silabación mier-da[1]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima eɾ.da

Etimología 1

Del castellano antiguo mierda ("mierda"), y esta del latín merda, de origen desconocido, probablemente emparentado con el protoeslavo *smordъ ("tufo"). Cognado del judeoespañol medra.

Sustantivo femenino

Singular Plural
mierda mierdas
1 Fisiología
Desecho maloliente de la comida ingerida, que se expulsa por vía anal.
  • Uso: malsonante[2].
  • Sinónimos: véase Tesauro de excremento.
2
Cosa despreciable o sin valor.
  • Uso: coloquial, malsonante[3].
  • Ejemplo:

«La Esmeralda es una mierda», repetían los oficiales;.Patricio Jara. Prat. Página 69. Editorial: Santillana. 2014.

3
Suciedad que afea el aspecto de algo.

Interjección

4
Úsase para expresar asombro, ira, frustración o desagrado.

Locuciones

Locuciones con «mierda»
  • coger una mierda
  • ¡coma mierda!: úsase para despedir a alguien violentamente (Colombia, Venezuela; malsonante)
  • como la mierda: muy malo (malsonante)
  • de mierda: ruin; sumamente desagradable (malsonante)
  • don Mierda
  • echar mierda: desprestigiar (Venezuela; malsonante)
  • hacer mierda: estropear (malsonante)
  • hervir la mierda: indignarse (Chile; malsonante)
  • irse a la mierda: dicho de un asunto, tener mal fin; dicho a una persona, largarse (malsonante)
  • la misma mierda con distinto olor: algo igual de malo que lo anterior (Chile; malsonante)
  • mandar a comer mierda: despedir o echar a alguien con malos modos (Venezuela, malsonante)
  • mandar a la mierda
  • mierda pinchada en un palo
  • mucha mierda
  • ni mierda: nada (Argentina, Chile, Colombia; malsonante)
  • olor a mierda: olor sumamente repulsivo y desagradable.
  • pura mierda: informacion falsa (Venezuela, Colombia; malsonante)
  • sacar la mierda o sacarse la mierda: causar o sufrir un gran daño físico (Chile; malsonante)
  • tirar mierda: desprestigiar (Argentina, Chile; malsonante)
  • volver mierda: destruir, dañar (Venezuela, Colombia; malsonante)

Información adicional

Cognados españoles

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Afrikáans: [1] stront (af), kak (af)
  • Alemán: [1–3] Dreck (de) (masculino), Scheiße (de) (femenino)
  • Amuzgo de Guerrero: [1] kílo' (amu)
  • Árabe: [1] خراء (ar) “jaraa', jiraa'” (masculino)
  • Armenio: [1] քաք (hy) “k’ak’”
  • Azerí: [1] pox (az)
  • Bielorruso: [1] гаўно (be) “haŭnó” (neutro)
  • Bretón: [1] kaoc'h (br) (masculino)
  • Búlgaro: [1] лайно (bg) “lainó” (neutro), говно (bg) “govnó” (neutro)
  • Catalán: [1–3] merda (ca) (femenino)
  • Checo: [1] hovno (cs) (neutro)
  • Serbocroata: [1] ekskrement (sh) (masculino), izmet (sh), govno (sh) (neutro), [1] екскремент (sh), измет (sh), говно (sh)
  • Cantonés: [1]  (yue) “shǐ”, (yue) “fèn”
  • Mandarín: [1] 大便 (cmn) “dàbiàn”, 糞便 (cmn) “fènbiàn”, (cmn) “shǐ”, (cmn) “fèn”
  • Coreano: [1]  (ko) “ddong”, ; (ko), 대변 (ko) “daebyeon”
  • Dálmata: [1] miarda (dlm)
  • Danés: [1] lort (da)
  • Escocés: [1] keek (sco), kiche (sco), shite (sco)
  • Eslovaco: [1] hovno (sk) (neutro)
  • Esloveno: [1] drek (sl) (masculino)
  • Esperanto: [1] fekaĵo (eo), feko (eo), merdo (eo)
  • Estonio: [1] sitt (et), pask (et)
  • Vasco: [1] kaka (eu)
  • Finés: [1] paska (fi)
  • Francés: [1,4] merde (fr) (femenino)
  • Frisón: [1] skyt (fy)
  • Gaélico escocés: [1] cac (gd) (masculino)
  • Galés: [1] cachu (cy)
  • Gallego: [1–3] merda (gl)
  • Gamilaraay: [1] guna (kld)
  • Griego: [1] σκατό (el) “skató” (neutro), σκατά (el) “skatá” (plural)
  • Guaraní: [1] epoti (gn)
  • Hebreo: [1] חרא (he) “jara” (masculino)
  • Hebreo antiguo: [1] חרא (hbo) “jara” (masculino)
  • Húngaro: [1] szar (hu)
  • Indonesio: [1] tahi (id)
  • Inglés: [1–4] shit (en)
  • Interlingua: [1] merda (ia)
  • Irlandés: [1] cac (ga) (masculino)
  • Islandés: [1] skítur (is) (masculino)
  • Istrio: [1] merda (ist)
  • Italiano: [1–2,4] merda (it) (femenino), [1] cacca (it) (femenino)
  • Japonés: [1]  (ja) “くそ, kuso”, ; (ja), うんこ (ja) “unko”, ; (ja), ふん (ja) “fun”, ; (ja), 大便 (ja) “だいべん, daiben”
  • Kazajo: [1] боқ (kk) “boq”
  • Kurdo (macrolengua): [1]  (ku)
  • Latín: [1] merda (la) (femenino)
  • Letón: [1] kaka (lv) (femenino), sūds (lv) (masculino)
  • Lituano: [1] kakis (lt) (masculino), šūdas (lt) (masculino), kaka (lt) (femenino)
  • Macedonio: [1] измет (mk) (masculino), гомно (mk) (neutro), лајно (mk) (neutro), кака (mk) (femenino)
  • Mapuche: [1] me (arn)
  • Malayo: [1] berak (ms)
  • Mongol: [1] баас (mn) “baas”
  • Náhuatl clásico: [1] cuitlatl (nci)
  • Neerlandés: [1] poep (nl), stront (nl), kak (nl), schijt (nl)
  • Noruego bokmål: [1] dritt (no) (masculino), skitt (no) (masculino), avføring (no) (masculino), bæsj (no) (masculino), skit (no) (masculino), møkk (no) (común), ekskrement (no) (neutro), lort (no) (masculino)
  • Persa: [1] پخ (fa), براز (fa), گه (fa)
  • Pitjantjatjara: [1] kuna (pjt)
  • Polaco: [1] gówno (pl)
  • Portugués: [1–2] merda (pt) (femenino), bosta (pt) (femenino), cocô (pt) (masculino)
  • Rumano: [1] căcat (ro) (neutro), rahat (ro) (neutro)
  • Ruso: [1] говно (ru) “govnó” (neutro), гомно (ru) “gomnó” (neutro), дерьмо (ru) “der’mó” (neutro)
  • Sardo: [1–2] merda (sc)
  • Sueco: [1] skit (sv) (común), bajs (sv) (neutro)
  • Tailandés: [1] ขี้ (th) “kêe”, ทุ่ง (th) “tôong”, อาจม (th) “aajom”, บังคนหนัก (th) “bang kon nàk”
  • Tupinambá: [1] poti (tpn)
  • Turco: [1] bok (tr), kaka (tr), dışkı (tr)
  • Ucraniano: [1] гiмно (uk) “himnó” (neutro), гiвно (uk) “hivnó” (neutro), дерьмо (uk) “der’mó” (neutro)
  • Urdu: [1] پا خانه (ur) “pê khâneh”, ٹٹى (ur) “ʈuʈʈi”
  • Vietnamita: [1] cứt (vi)
  • Ídish: [1–2] דרעק (yi) “drek” (neutro), קאַק (yi) “kak” (masculino)

Asturiano

mierda
pronunciación (AFI) /ˈmjeɾ.da/
silabación mier-da[5]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima eɾ.da

Etimología 1

Del latín merdam, y este del protoitálico *(s)merd-ā-, del protoindoeuropeo *smerd-h₂-. Compárese el castellano mierda, el catalán merda, el corso merda, el dalmático miarda, el francés merde, el friulano mierde, el gallego merda, el istrio mierda, el italiano merda, el occitano mèrda, el portugués merda, el romanche merda o miarda, el sardo merda o melda y el siciliano merda.

Interjección

1
¡Mierda!.
  • Uso: vulgar.

Sustantivo femenino

Singular Plural
mierda mierdes
2 Fisiología
Estiércol, excremento, mierda.
  • Uso: malsonante

Castellano antiguo

mierda
pronunciación falta agregar
variantes merda

Etimología 1

Del latín merda ("mierda").

Sustantivo femenino

1 Fisiología
Estiércol, excremento, mierda.
  • Uso: poco usado, malsonante

Istrio

mierda
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Del latín merdam, y este del protoitálico *(s)merd-ā-, del protoindoeuropeo *smerd-h₂-. Compárese el castellano mierda, el catalán merda, el corso merda, el dalmático miarda, el francés merde, el friulano mierde, el gallego merda, el istrio mierda, el italiano merda, el occitano mèrda, el portugués merda, el romanche merda o miarda, el sardo merda o melda y el siciliano merda.

Sustantivo femenino

1 Fisiología
Estiércol, excremento, mierda.
  • Uso: malsonante

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. en especial fuera de España
  3. en especial fuera de España
  4. en especial fuera de España
  5. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.