haba

icono de desambiguación Entradas similares:  Haba, haɓa, һаба

Español

haba
pronunciación (AFI) [ˈa.βa]
silabación ha-ba
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima a.ba

Etimología

Del castellano antiguo faba ("haba"), y este del latín fabam ("haba"), del protoindoeuropeo *bʰabʰ- ("haba").

Sustantivo femenino

Singular Plural
haba habas
  • Nota: El artículo "la" se reemplaza por "el" cuando va delante de la sílaba "a-" (ha-) tónica: el haba, el haba tierna.
1 Plantas
(Vicia faba) Planta trepadora herbácea, anual, de tallos semi-erectos que se enredan; cultivada en todo el globo por sus semillas, las cuales son empleadas en gastronomía. Da su nombre a la familia de las fabáceas, de la cual es la especie tipo.
2
Cada uno de los granos producidos por esta planta.
3
Cada una de ciertas manchas, de figura de haba, que salen en el cuerpo humano y también en el de algunos animales; es una especie de roncha.[1]
4
Cada una de las bolitas blancas y negras que sirven para las votaciones secretas en los cabildos y otras comunidades.[1]
5
Simiente de algunos frutos, como el café, el cacao, etc.[1]
6
Cesta que fabrican los indios con las ramas del bibbi.[1]
7
Uña.[1]
  • Uso: germanía
8 Arquitectura
Piedra o gabarro a manera de cristal de roca, que se encuentra fuertemente adherido en los sillares.[1]
9 Veterinaria
Enfermedad de las caballerías, consistenta en una especie de tumor que se forma en el paladar, procedente de la sangre que se cuaja en él.[1]

Locuciones

Locuciones con «haba»
  • habas verdes: Baile y canto español, muy popular en algunos puntos de Castilla la Vieja.[1]
  • echar las habas: Hacer hechizos o sortilegios.[1]
  • en todas partes se cuecen habas
  • esas son habas contadas: Expresión con que se indica ser una cosa verdadera y clara.[1]
  • haba de Bengala: El fruto del mirobálano.[1]
  • haba de cerdo: El fruto del beleño común.[1]
  • haba de Egipto: La colocasia.[1]
  • haba de las Indias: La judía o frijol.[1]
  • haba del diablo: La semilla del alcaparro de hojas de laurel.[1]
  • haba de lobo: Especie de eléboro.[1]
  • haba de olor: Especie de altramuz.[1]
  • haba de san Ignacio: Simiente de un árbol conocido con el nombre de ignacia amarga, que se cría en las Islas Filipinas. Es ovalada, negra, de unos dos centímetros de longitud, muy dura y amarga. Los naturales de este país la emplean como un medicamento precioso en diversas enfermedades: tomada en gran cantidad causa la muerte, produciendo el tétanos y la asfixia, a consecuencia de la estricnina que contiene.[1]
  • haba dulce: Frutos de algunas especies de la casia y el tamarindo.[1]
  • haba enana: Haba procedente de la costa de África.[1]
  • haba panosa: Variedad del haba común, más pequeña, pastosa y que se utiliza por lo general para alimento del ganado, especialmente del caballar y mular.[1]
  • haba de Cartagena: Fruta de un bejuco muy común en Cartagena de América, cuya médula, parecida a la de la almendra, es antídoto contra las picaduras de las víboras y culebras.[1]
  • haba hedionda: Cierta haba que viene de Levante, buena para la hidropesía.[2]
  • empújote el haba: Filderecho[2], juego infantil en el que se arroja una china para ver a quien le toca agacharse; los otros niños deben saltar sobre él sin tocarlo ni caerse, de modo contrario toman su lugar.[3]

Véase también

Traducciones

Traducciones

Falisco

haba
pronunciación falta agregar

Etimología

Del protoindoeuropeo *bʰabā y *bʰabʰā ("haba"). Compárese el latín faba ("haba").

Sustantivo femenino

1 Botánica
Alubia, caraota, faba, frejol, frijol, fríjol, haba, habichuela, judía o poroto.

Náhuatl de la Huasteca oriental

haba
pronunciación (AFI) /ˈɁa.ba/
silabación ha-ba
rima a.ba

Etimología

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Sustantivo

1 Cereales
Haba.

Referencias y notas

  1. Luis P. de Ramón (1885). en Imprenta y Librería Religiosa y Científica del Heredero de D. Pablo Riera): Diccionario popular universal de la lengua española. Tomo IV
  2. Labernia, Pedro (1866-1867). Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Madrid: Espasa. (Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z) pág. 124
  3. Francisco Bernardo de Quirós (2000). Dos comedias burlescas del siglo de oro: El comendador de Ocaña, Anonima [y El hermano de su hermana]. Edition Reichenberger.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.